Vistas de página en total

viernes, 21 de febrero de 2014

es la pluma de Shimose que se ocupa de "los satélites mágicos" uno chino, otro francés, con un costo total no conocido pero que estará por encima de los 500 millones de dólares. no sabemos su real utilidad, pero el gasto está hecho y le corresponde a "la cenicienta", mejor a Evo ponerse la zapatilla de cristal.


Hace una semana les hablé del sueño de Caquiaviri, protagonizado por el Candidato presidente, versión aimara del cuento La Cenicienta (1697), de Charles Perrault. Maltratado por su madrastra yanqui y las dos hijas ‘k’aras’ de esta, el Candidato vivía confinado en su cato de Chapare, tocando la trompeta y jugando al fútbol. Gracias a su hada madrina bolivariana, fue invitado al baile de la política criolla. Además de Hugo Chávez (+), todas las oenegés de Occidente quedaron prendadas del líder cocalero que, al dar las doce campanadas, abandonó la fiesta y salió de prisa y corriendo del Parlamento, perdiendo un zapato de cristal, etc., etc. 

Hasta aquí, Charles Perrault y la versión de Walt Disney. Yo prefiero la versión de los hermanos Grimm, que rescribieron el cuento de Perrault e imaginaron que, en vez del hada madrina, fue un pajarito chiquitico el encargado de convertir zapallos en carrozas blindadas, aviones Falcon, helicópteros, tanques, fusiles ‘kalashnikov’, misiles y un satélite llamado Túpac Katari. Todo, fruto de un sueño.

Como el Candidato presidente era pobre, muy pobre, de niño no había tenido juguetes. Fue así cómo – en Caquiaviri – soñó con un juguete espacial. No se lo dijo a nadie; ni a Choquehuanca ni a García Linera; a nadie. Hasta que un día se entrevistó con un chino que no era un ‘chino de mierda’ cualquiera, sino un chino llamado Hu Jintao, presidente de China. Le dijo: “Helmano: Quielo un satélite pala flegal a los glingos”. Y así “fuimos avanzando” hasta que el 20 de diciembre de 2013 fue lanzado al espacio el satélite chino Túpac Katari. Inmediatamente, el Candidato presidente soñó con otro satélite para formar la parejita. Se llamaría ‘Bartolina Sisa’, en homenaje a la mujer de Katari, pero Hu Jintao ya no mandaba en China y el nuevo presidente Xi Jinping estaba ocupado en cazar gatos corruptos con cuentas bancarias en Islas Caimán.

Aquí es cuando aparece ‘Monsieur le Président’ François Hollande. Dentro de poco, el Candidato presidente tendrá su segundo juguete de fabricación francesa. Así lo anunciaron el embajador francés Michel Pinard y su nuevo jefe de cooperación, Romann Datus, en la ciudad de La Paz (La Razón, 30.01.14). El segundo satélite se llamará Bartolina Sisa y será lanzado desde la estación espacial de Cayena (Guayana francesa), tras la tercera victoria inconstitucional del Candidato presidente. Si el ‘Túpac Katari’ costó más de $us 300 millones, ¿cuánto nos costará el ‘Bartolina Sisa’? Oh, la lá! // Madrid, 21.02.2014

viernes, 14 de febrero de 2014

Gastón Cornejo escribe tal, que despierta ternura y en este caso amor por la música cuando nos cuenta la actuación de la Filarmónica Nacional en el Hotel Cochabamba y la ejecución del Concierto de Dvorak Opus 104

CONCIERTO  DE LA ORQUESTA FILARMÓNICA DE BOLIVIA EN COCHABAMBA. FEBRERO 2014.

Todo un acontecimiento artístico de calidad indiscutible. La orquesta nacional conformada por jóvenes cultores de la música clásica, con la colaboración de instituciones cuyo apoyo merece todo el aplauso de la ciudadanía culta. Congregados sesenta y ocho artistas de distintas instituciones educativas musicales, dirigidos por Miguel Ángel Salazar Hidaldo que llega de Santa Cruz para el IV Encuentro Orquestal Sinfónico; acompañando al solista en Violonchelo, el joven alemán Leonard Elschenbroich, interpretando al checo post-romántico Antonin Dvorak en el Concierto más ejecutado y hermoso Op. 104, extraordinario en pensamientos cargados de sentimiento emotivo propio del gran checo; aquel que en los EEUU compuso la sinfonía clásica en honor al nuevo continente: “Del Nuevo Mundo” que jamás se olvida una vez escuchado con pasión de diletante.

Esta vez importa comentar las emociones despertadas por el solista en su instrumento de cálidas resonancias expresivas.

Primero nos llamó la atención el programa que se inició en el amplio ambiente de sonoridad perfectible del Hotel Cochabamba donde concurrieron miles de personas atentas al devenir placentero de una música extraordinaria en belleza musical.

El concierto de Dvorak fue estrenado el 19 de marzo de 1896, dirigido por él mismo autor y el famoso Leo Stern como solista; con tres movimientos en enlaces de motivación coherentes, alcanza por momentos indescriptibles tonalidades, sublimación, reflexiones profundas, lamentos y dulzuras penetrantes al espíritu y a la interioridad del alma.

El primer movimiento tiene temas marcados por los clarinetes y el segundo por un solo de trompa, ambos expandidos por la orquesta. Demora el violonchelo, y finalmente ingresa para expresar melodías bellísimas y ya no libera más a la orquesta exigiéndole inmediata respuesta a sus sonidos. El tercero muy expresivo con flauta dulce y cuerdas. Por momentos se siente tormentas afectivas, relatos, infinitas tristezas, confesiones; violines y flautas siguen apegados al tema principal; está presente el alma del autor, el alma eslava descrita detalladamente y con maestría por un joven artista alemán.

Investigando la motivación principal de la creación de la obra ahora sabemos que la historia del Concierto está ligada a un episodio de la vida del compositor. Durante su composición, supo que su antiguo amor, su cuñada Josefina Cermáková se hallaba gravemente enferma y de quien estuvo profundamente enamorado cuando era joven, e incluso le había dedicado uno de sus primeros ciclos de canciones; no obstante, ella prefirió casarse con un aristócrata. Posteriormente Dvořák contrajo matrimonio con la hermana menor de Josefina, Anna. Dado que seguía queriendo entrañablemente a Josefina, decidió tributarle un homenaje musical en su obra insertando su canción favorita, Lass' mich allein, que él mismo había compuesto unos años antes y que era la música preferida del amor perdido. Tras su retorno a Europa conoció la noticia del fallecimiento de Josefina, por lo que agregó la melodía que aparece al final del tercer movimiento del concierto, como expresión de dolor por la muerte de la mujer que fue su gran amor de juventud.

Mientras yo escuchaba arrobado y adormecido el hermoso concierto, llegaron, como siempre, imágenes evocativas de la juventud. La universidad de Chile, Gabriel Castillo el condiscípulo apasionado de la psiquiatría, aquel que en 1973 fusilaron en la puerta de la iglesia de San Francisco en la Alameda, por insultar a los carabineros. “Mientras ustedes rezan a estos ídolos de yeso, afuera los “pacos” asesinan a estudiantes y obreros”  Gritó desesperado antes de recibir la muerte.

Con él y observando el rostro del solista alemán pleno de expresividad e inteligencia, asociaba a Gabriel retornando a nuestras lecturas de la “Montaña Mágica” , “Así hablaba Zarathustra”  “Los predicadores de la muerte” “Del árbol sobre la montaña”, “¿Cómo es posible que hayas descubierto mi alma?”, lecturas compartidas y continuadas de reflexiones y aprendizajes tratando de captar las manifestaciones del espíritu, aquellas sutiles cultivadas por los grandes alemanes: Goethe, Nietzsche, Tomás Mann, Albert Schweitzer y purificadas en expresivas composiciones musicales del Beethoven, Shubert, Shumann, el Himno a la Alegría del poeta Schiller; y por supuesto, con la amistad imperecedera del francés Romand Rolland, y el gran judío Stefan Sweig. Y con todos ellos, en el Olimpo del evolucionado pensamiento, juramos alcanzar conocimientos que nos permitan disecar el alma humana; florecerían con seguridad para nosotros la bondad y el amor y los tendríamos asidos de la mano toda la existencia, comprometida con las grandes obras a realizar como médicos de distinto perfil espiritual.

Desperté al término del tercer movimiento con el aplauso del público, entregado al hechizo de la música, la realidad lluviosa y el hambre me retornaron al diario vivir apetecible, al cálido hogar que protege los envejecidos huesos, de frío y de tiempo.

Bendito Dios, gracias por los recuerdos, la música y los artistas, por el amor, gracias por el milagro de la vida.


Gastón Cornejo Bascopé
Febrero 2014.
[]







miércoles, 12 de febrero de 2014

el miedo al libro es la fobia de los poderosos contra los escritores. ejemplos hay muchos Dostoieski, Solzhenitsyn, Miguel Angel Asturias, Augusto Monterroso y el mismo Mario Vargas, temido y fastidiado por Evo, Alvaro y su séquito de áulicos incondicionales. Demetrio Reynolds.

A pesar del monstruoso aparato que moviliza y apoya al principal candidato oficialista, y con impresionante cuerpo de seguridad, a pesar de eso, hay miedo en sus filas. Todo lo que escapa a su control les causa pánico; se aturden, se ponen nerviosos; les traiciona el subconsciente y dicen cualquier cosa, como sucedió recientemente con la visita del premio nobel de literatura.
En distintas épocas, no dejó de ser conflictiva la relación de los escritores con el poder político de los regímenes autoritarios.
Sin embargo, Vargas Llosa, no sólo por su notoriedad intelectual, siempre encontró en Bolivia expresiones de gran aprecio; por eso causó sorpresa que esta vez se lo vea con distinta actitud. No se justifica, pero se explica por la circunstancia antes anotada.
Dejando de lado la disparatada suposición de que un político boliviano exiliado en EEUU propició su visita, las más de las críticas han hecho alusión a su fracaso como candidato a la presidencia. Han elegido para denostarlo el flanco más vulnerable y lo que menos gravita en su personalidad, la política. Pero es fama que Fujimori se apoderó del programa propuesto por Vargas Llosa, y con la aplicación de esa política gobernó el Perú.
En realidad, no es la diferencia ideológica la que predispone mal a los políticos contra los escritores. Hay una causa más profunda. Es la reacción instintiva del “animal político” ante el símbolo de libertad y de rebelión que representan aquellos, y el rechazo a la sumisión que pretenden imponer los dictadores. El toro de lidia se enfurece al ver el rojo en manos del torero; según la leyenda, el ajo espanta a los vampiros. Similar es la fobia de los dictadores hacia los libros y los escritores.
Algunos ejemplos: Fedor Dostoieski fue perseguido y condenado a nueve años de prisión en la Siberia por el zarismo. Años más tarde, el autor de la novela Archipiélago Gulag (1973), Solzhenitsyn, también fue condenado a trabajos forzados por haber denunciado la estructura de represión comunista. En esa misma órbita del fanatismo, un líder religioso iraní ofreció tres millones de dólares a quien victimara al autor de “Los versos satánicos”,  Salman Rushdie, acusado de ser “blasfemo contra el Islam” (1989).
En el Ecuador de Correa, pero en otro tiempo, el escritor Juan Montalvo, tras una tenaz lucha contra el tirano de su país, pudo al fin exclamar: “Mi pluma lo mató”. Nadie  ha repetido esa frase, pero los tiranos siguen. Los escritores Miguel Ángel Asturias y Augusto Monterroso vivieron gran parte de su vida en el exilio forzoso. ¿Qué decir de la diáspora masiva de disidentes cubanos a causa de la dictadura comunista en la isla?
Esa misma reacción instintiva hubo contra el escritor peruano; porque  “el poder, antes que una moral –según él mismo afirma–, es una praxis que exige continuas transacciones con el engaño y la mentira para ser exitoso”. De ese fondo ético salió la grotesca versión de que el nobel vino en apoyo a la oposición.
El autor es pedagogo y escritor

lunes, 3 de febrero de 2014

Gastón Cornejo nos da su respetable opinión acerca de las ideas políticas del Nobel que visitó Bolivia." Concedo razón a Vargas Llosa en su afirmación que el estatismo a ultranza, fundamentalista, también cae en el mismo deplorable error. Entonces, importa privilegiar los valores éticos contra uno u otro sistema en sus falencias comprobadas."

En lugar de proferir pensamientos de baja estofa y denuestos inaceptables contra el Nobel, el escritor más relevante de nuestro tiempo, pero también el glosador más adherido al capitalismo devastador, bastan algunos párrafos del gran teólogo Leonardo Boff.

“Normalmente las sociedades se asientan sobre el siguiente trípode: la economía, que garantiza la base material de la vida humana para que sea buena y decente; la política, por la cual se distribuye el poder y se organizan las instituciones que hacen funcionar la convivencia social; y la ética, que establece los valores y normas que rigen los comportamientos humanos para que haya justicia y paz. A partir de 1834 en Inglaterra, la economía empezó a despegarse de la política y a soterrar a la ética. Surgió la economía de mercado y todo el sistema económico comenzó a ser dirigido y controlado por el mercado libre, sin control y sin límite ético. Un nuevo credo materialista que cree que todos los problemas se resuelven con una cantidad ilimitada de bienes materiales; la mano mágica del mercado. Como consecuencia nació un nuevo sistema social, nunca habido antes, donde no existe la sociedad, solo los individuos compitiendo entre sí. Todo se vuelve mercancía. Cualquier bien será llevado al mercado para ser negociado con vistas al lucro individual: productos naturales, manufacturados, cosas sagradas ligadas directamente a la vida como el agua potable, las semillas, los suelos, los órganos humanos” - yo agrego - el pensamiento, la palabra oral, la escrita, el canto, el arte, el aire, el mar, y todo cuanto el planeta Tierra posee, incluidos las otras especies acompañantes, la vegetación, los alimentos, la basura, las religiones, todo el conocimiento humano. 

Se impuso la cultura del capitalismo más feroz, ahora en su etapa imperialista, violenta y agresiva, para la acumulación obsesiva e ilimitada que debilita los valores sin los cuales ninguna sociedad puede considerarse humana: la cooperación, el cuidado, el servicio, el compromiso, el amor y, sobre todo, la veneración por la Madre Tierra pues los efectos socio – ambientales de esa mercantilización generalizada, son desastrosos, y vigentes hoy en el caos ecológico de la Tierra, el calentamiento global, la erosión, la desaparición de las especies la polución atmosférica, la destrucción de Gea Pregunto al escritor: ¿Quién controla al sistema que destruye a la Naturaleza en sus bienes esenciales? ¿Quién pondrá coto a la carrera armamentista nuclear que puede destrozar el planeta 25 veces? ¿Qué mercado imperialista dará equilibrio y justeza a la miserable economía de nuestras sociedades subdesarrolladas? Si es sabido y comprobado que las empresas transnacionales devoran todo lo que está a su paso sin umbral de límites éticos, permisibles a la mayor corrupción y venalidad garantizada por sus propias leyes, sistema despiadado y solo interesado en la ganancia y la acumulación del capital.

Concedo razón a Vargas Llosa en su afirmación que el estatismo a ultranza, fundamentalista, también cae en el mismo deplorable error. Entonces, importa privilegiar los valores éticos contra uno u otro sistema en sus falencias comprobadas. Contra el desastre de las privatizaciones inmorales nos queda siempre el rescate de la dignidad patria y la política ejemplar en honestidad y eficacia, el respeto al estado de derecho, a la norma legislativa independiente bien debatida, a la independencia de la justicia, a la libertad de palabra, la protección estatal irrestricta de los derechos fundamentales, y, sobre todo, la coherencia y veracidad del discurso político, el cuidado de la Madre Tierra, el diálogo constructivo, el gobierno del bien. Esa fue la cumbre ideológica socialista y el empeño humanista con que asumí el compromiso político el año 2005.