Vistas de página en total

martes, 30 de mayo de 2017

El Dia consagra su primer comentario a glosar facetas de la vida de Luis Luksic que nacido en Potosí destacó como pintor, poeta, escultor y conservador de arte, Rigoberto Villarroel Claure escribe sobre su obra, aún cuando Luksic terminó sus dias en la pobreza de un hospital caraqueño.


Luis Luksic y el periodo vanguardista en Bolivia

E n el año de 1988 falleció en Venezuela, el poeta y artista potosino de ascendencia yugoslava, Luis Luksic (1910-1988). La crisis política de finales de la década de los años cuarenta, obligó a exiliarse en tierras caribeñas. Este forzado alejamiento terminó por aislarlo del ámbito artístico y cultural de Bolivia. En la actualidad se tiene pocas referencias acerca de su labor poética, artística y política.

El crítico de arte Rigoberto Villarroel Claure, en su estudio sobre el Arte contemporáneo: Pintores, escultores y grabadores bolivianos (Imprenta López, Buenos Aires, 1952), retrata brevemente el trabajo artístico que desempeñó Luksic en Bolivia. Según Villarroel, Luis Luksic fue un gran colaborador en la clasificación y restauración del acervo artístico.

Ejerció el profesorado y posteriormente asumió la Dirección en la Academia Nacional de Bellas Artes “Hernando Siles Reyes” de la ciudad de La Paz. Con referencia a su técnica artística,Villarroel afirma: “Está dotado de teoría académica y conocimiento técnico; conoce los secretos de su pintura (...). Cultivó con asiduidad el paisaje neo-impresionista, con virtuosidad en la combinación del colorido imaginativo y libre, sin tendencia, ni concepto preconcebido”.

Fiel a su época, Luksic contribuyó al “misticismo de la tierra”. Esto se ve reflejado por ejemplo en sus acuarelas coloristas sobre el“Nacimiento indio”, “Felices pascuas para el pueblo” o la “Danza de la diablada”, estos motivos indígenas tuvieron cierta notoriedad y atención en distintas exposiciones individuales en el Museo Social Argentino (Buenos Aires), en 1948; en la Real Sociedad de Acuarelistas (Londres) y en la Casa de América Latina (París) ambas exposiciones realizadas en 1949; y en el Club Paraíso de Caracas (Venezuela), en 1959, entre otras exposiciones.

En el campo poético, Luksic se movió entre el vanguardismo, el surrealismo y la protesta social. Los escritores Armando Soriano Badani y Julio de la Vega, en su compendio sobre la Poesía Boliviana (La Paz, 1982), se inclinan en considerar las odas de Luksic como una manifestación de la etapa vanguardista en Bolivia: “Nutridos de cierto objetivismo realista cultivado con imágenes renovadas y audaces, y un vanguardismo de subjetiva tendencia que penetra hasta las abismales profundidades del subconsciente (...). Estos vanguardistas renuevan la poesía, insuflando un inédito soplo emocional que transforma su imagen original”. El bohemio Luis Luksic llegó a publicar Cantos de la ciudad y el mundo. Poemas 1932-1947; Cantos de la ciudad y del campo (ambos poemarios se publicaron en 1948); 4 poemas y dibujos (1958); Cuatro conferencias (1963); y Elogios a este paraíso terrenal en el que vivimos (1980). Finalizada la contienda bélica con el Paraguay (1932-1935), Luis Luksic fue seducido por la política. Al respecto, el escritor y político José Antonio Arze considera este contexto político con las siguientes palabras: “Por suerte, lo mejor de la juventud menor de 40 años se alineó decididamente, después de la Guerra del Chaco, bajo las banderas de la izquierda antifascista. Dos de los mejores valores poéticos de hoy, Yolanda Bedregal y Luis Luksic, son antifascistas”.

El trovador Luksic fue uno de los fundadores del Partido de la Izquierda Revolucionaria (PIR) y luego militó en el Partido Comunista de Bolivia (PCB). A partir de los años cuarenta, participó activamente en el Congreso de Izquierdas como delegado del Grupo Vanguardista de La Paz. Sobre este periodo político, el subjefe del PIR, Ricardo Anaya Arze indica: “En La Paz se agrupó una juventud brillante y luchadora, pero no alcanzó a desplegar estrategia política sistemática, lo cual impidió una acción más positiva del PIR en la sede de gobierno”. Anaya hace referencia a los entusiastas jóvenes: Julio de la Vega, Alberto Crespo Rodas, Alfredo Otero, Luis Luksic, Jaime Saenz, Emilio Estrada, entre otros. El espíritu revolucionario de Luis Luksic fue plasmado encantos surrealistas inspirados en el PIR.

La agitada época que le toco vivir al versificador Luksic se tradujo en persecución, prisión y destierro por sus convicciones izquierdistas.

Sobre este punto, Gastón Cornejo Bascopé indica que Luksic fue exiliado a Europa: “Permaneció dos años en París donde dio conferencias en la Maison de L´Amerique Latine y participó en el evento político más importante de ese tiempo: El 2do Congreso Mundial de la Paz celebrado en París en abril de 1949 donde se reencontró con Pablo Neruda y compartió ideales y presencia de con grandes personajes, Pablo Picasso, Joliot Curie e Ilya Eremburg”. Una vez clausurado el evento, Luis Luksic viajó a Venezuela donde tuvo una actividad fecunda en la pintura, el dibujo, la caricatura, la poesía, relator de cuentos, titiritero y tuvo un fugaz paso por el teatro y cine. Su agitada labor artística se fue desvaneciendo con el pasar de los años, al final de su vida terminó desamparado y enfermo en un hospital universitario de Caracas.

viernes, 26 de mayo de 2017

Pedro fue muy amigo de Raul Rivadeneira recientemente fallecido, por ello este recuerdo tan tierno, tan humano tan próximo de un poeta a otro poeta, de un escritor a otro. lo curioso es que ambos fueron discíplulos entrañables de Juan Quiroz, aquel sacerdote lírico que habiendo vivo en plena Guerra Civil española estuvo a punto de ser fusilado. ningune mejor que Shimose para mostrar la obra prolífica de Raul con tantos títulos publicados...paz en su tumba!


Réquiem por

Raúl Rivadeneira Prada

Un amigo ha muerto fulminado por un aneurisma estomacal. Raúl Rivadeneira Prada (Sucre, 07.05.1940 – La Paz, 18.05.2017), católico de rigurosa ortodoxia y cumplida liturgia, periodista intachable, abogado distinguido, profesor respetado, académico brillante y ciudadano ejemplar. Defensor de la libertad de prensa, luchador intransigente por los derechos humanos, vivió unos años exiliado en México, en cuya capital publicó dos libros sobre teoría de la comunicación: Periodismo y La opinión pública, que ya van por la vigesimoquinta edición. 

Con Carlos Coello (+), Mario Frías Infante y Carlos Castañón Barrientos, Raúl integró el núcleo de lexicógrafos bolivianos que contribuyó a incorporar 2.809 bolivianismos en la última edición del Diccionario de la Real Academia Española. Publicó 30 libros, la mayoría sobre teoría de la comunicación, seis sobre lexicografía y otros seis sobre crítica literaria: Rulfo en llamas, 1980 / El teatro de evocación de Guillermo Francovich, 1989 / El grano en la espiga, 1997 / Troja literaria, 2002 / Escritores en su tinta, 2009 / y La escritura inaugural de Mario Vargas Llosa, 2012. Su libro testimonial sobre el Teatro Experimental Universitario de la UMSA /La Paz (Historia del TEU, 1999) merece mención especial por su aporte a la historia del teatro boliviano que empezó a escribir Mario T. Soria y que otros seguirán escribiendo. 

Ahora que lamento su muerte, quiero reivindicar su faceta de escritor y crítico literario. Fue uno de los narradores más notables de mi generación y un excelente crítico literario, discípulo de Juan Quirós, maestro de la crítica periodística del siglo XX. Raúl publicó seis libros de crítica literaria y cuatro de relatos: El tiempo de lo cotidiano (1987), Colección de vigilias (1992), Tiempo de ficción (2007) y El saxofonista y su perro cantor (2013). Su trayectoria como periodista, lexicógrafo y profesor universitario relegó injustamente su obra literaria a un segundo plano. 

Nos conocimos en 1959, en la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la UMSA / La Paz. Fuimos compañeros de curso y compartimos clases de filosofía y letras en la misma universidad hasta que, en 1961, abandoné definitivamente mis estudios de Derecho y me dediqué al periodismo. En el recién fundado diario católico Presencia (1960) nos volvimos a encontrar como reporteros y, desde entonces, nuestra amistad no hizo sino crecer en el tiempo y la distancia, a pesar de mi largo destierro. Su muerte me ha vuelto a recordar que, como dijo el poeta, “nuestras vidas son los ríos / que van a dar en la mar / que es el morir”. Mis condolencias a Carmen, su esposa, y a sus hijos Raúl, Celia y Catalina, que le dieron esas alegrías que dignifican y le dan sentido a la existencia. Descansa en paz, amigo. // Madrid, 26.05.2017.


jueves, 11 de mayo de 2017

aunque lo de Mario tiene mucho que ver con la política y la situación en Venezuela y Francia, no dejan sus expresiones de estar vinculadas a la literatura, a las lecturas, al idioma español por esto Vargas Llosa "querendón de Bolivia" aparece aquí. Mario aprendió a leer en Cochabamba, Bolivia y jamás lo olvidará.


Mario Vargas Llosa: “Lo de Venezuela es una dictadura que se va a terminar pronto”

El premio Nobel de Literatura 2010 afirmó que el régimen militar de Nicolás Maduro está “dando las últimas bocanadas” y pronto caerá. “El sufrimiento del pueblo venezolano es enorme, la crisis es atroz”, sostuvo
Mario Vargas Llosa (Foto: Nicolás Stulberg)
El escritor peruano Mario Vargas Llosa dijo que la democracia es una alternativa que está en marcha en América Latina, por lo que no hay espacio para el régimen de Nicolás Maduro en Venezuela, que está “dando las últimas bocanadas” y pronto caerá.


El sufrimiento del pueblo venezolano es enorme, la crisis es atroz“, indicó al afirmar que “nadie que tenga uso de razón” puede ver en Venezuela un modelo a seguir.

Lo de Venezuela es una dictadura que se va a terminar pronto, no puede tener un futuro largo“, concluyó en una conferencia de prensa en Chicago (EEUU).

El sufrimiento del pueblo venezolano es enorme, la crisis es atroz
En opinión del premio Nobel de Literatura 2010, América Latina ha rechazado en general al populismo y afirmó que no ve riesgos de recaída, porque los cambios de gobierno registrados en Argentina, Perú y Brasil muestran que “hay una orientación cada vez más democrática en el continente“.

Durante su encuentro con periodistas, previo a una conferencia en el Instituto Cervantes de Chicago, Vargas Llosa se refirió a las elecciones francesas y dijo que los resultados “son muy estimulantes“.

“En esta elección se jugaba algo muy serio, no sólo la subida al poder de un partido de origen fascista, sino el peligro de que la Comunidad Europea desapareciera”, indicó.

“Si Francia se saliera de la comunidad como prometía el Frente Nacional, sería su fin. Eso hubiera sido una gran tragedia“, aseveró.

“Para la democracia, la cultura y el futuro de la humanidad”, la elección del centrista Emmanuel Macron como presidente de Francia es muy alentador, indicó el escritor de “La ciudad y los perros“.

“El populismo ha sufrido una derrota fuerte en Europa y eso va a estimular mucho a todos los demócratas, que son la inmensa mayoría de los europeos”, agregó.

Más tarde en su conferencia, Vargas Llosa habló sobre el peligro que corren el español y todas las lenguas en estos momentos con la “gran revolución audiovisual de nuestro tiempo“.

“Las pantallas parecen haberle ganado la partida a los libros y estos se fueron quedando cada vez más arrinconados. Los grandes protagonistas de la cultura en estos momentos son las pantallas“, manifestó.

Vargas Llosa también analizó el triunfo de Emmanuel Macron en Francia
A su juicio, la gran revolución audiovisual es algo importantísimo porque “ha unificado enormemente a la humanidad en nuestro tiempo en materia de comunicaciones“.

No obstante, el Nobel defendió el papel de los libros, porque tienen un rol en la formación de los individuos y de la comunidad “y no pueden ser totalmente reemplazados por las pantallas“.

Afirmó que es muy importante que pantallas y libros coexistan, pero es muy importante defender al libro, porque enriquece la personalidad de una manera que no pueden hacerlo las pantallas.

“No hay mejor manera de conocer un idioma, las riquezas que entraña, lo que significa hablar y pensar con precisión y claridad, si no es a través de los buenos libros y de la buena literatura”, afirmó.

Además de su presentación en el Cervantes, Vargas Llosa ha dictado una serie de conferencias en la Universidad de Chicago sobre el proceso de creación de cuatro de sus novelas, que culminará el próximo lunes con “La fiesta del Chivo”.
(Con información de EFE)
LEA MÁS: