Vistas de página en total

viernes, 18 de mayo de 2012

que Vargas Llosa tenga una visión política del peronismo es cierto como también la perspectiva histórica que el escritor domina por encima de toda otra consideración. "todo es peronismo"


El premio Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa culpó hoy al peronismo de la "autodestrucción" que, a su juicio, está llevado a Argentina al subdesarrollo, el empobrecimiento y el populismo y comparó su trayectoria con la que llevó al poder en Alemania a Adolf Hitler.
En un encuentro con los medios de comunicación el la Casa Museo de Pérez Galdós, en Las Palmas de Gran Canaria (suroeste de España), el escritor peruano defendió que América Latina vive uno de los mejores momentos de su historia en términos de democracia, libertades y prosperidad.
Además rechazó que exista conflicto alguno entre las dos orillas del Atlántico y precisó que lo que hay son "excepciones", como Argentina, Bolivia o Venezuela.
Vargas Llosa se centró en particular en la situación de Argentina, que -dijo- era un país "del primer mundo" cuando "tres cuartas parte de Europa estaban en el subdesarrollo", que fue la primera nación que acabó con el analfabetismo y que, hasta medidos del siglo XX, disfrutó de una prosperidad "envidiable".
El literato sostiene que esa dinámica se quebró de una manera "trágica" para Argentina y para los argentinos "sin que haya habido "ningún factor externo que conspire contra su desarrollo", sino por la irrupción del peronismo, cuyas políticas están teniendo como consecuencia el "empobrecimiento" y la "barbarización" del país.
"Ese flagelo es un flagelo que se imponen los propios argentinos y que se llama peronismo. Bueno, no es el único caso en la Historia: los alemanes con Hitler hicieron una cosa parecida y, por lo menos han salido de eso. La tragedia de Argentina es que nunca ha salido de eso", manifestó Vargas Llosa.
El escritor peruano ha lamentado además que, hoy, el peronismo abarque todo el espectro político de un país que hace décadas era ejemplo por su clase media, por su modélico sistema educativo y por el gran nivel cultural de su sociedad civil.
"Ahora tenemos un peronismo que es todo: es la extrema derecha, es el centro, es el centro izquierda, es la extrema izquierda, es la democracia y es el terrorismo, es la demagogia y es la insensatez...
Todo es el peronismo", denunció.
Vargas Llosa describió a la presidenta argentina, Cristina Fernández de Kirchner, como "un ejemplo flagrante" de la "vocación autodestructiva" en la que, en su opinión, está atrapada Argentina desde hace años.
Además, opinó que la tensión que ahora se está viviendo entre España y Argentina tras la nacionalización de YPF no es un hecho aislado, "sino una episodio dentro de muchísimos otros, de políticas puramente demagógicas, puramente presentistas".
"Ese es un problema que no solo tienen los españoles con Argentina, lo tienen sobre todos los argentinos con Argentina, por la insensatez de las políticas de la señora Kirchner. Esta señora practica una política populistas, absolutamente demagógicas e insensatas que a quienes van a perjudicar, sobre todo, es a los argentinos", sentenció.

martes, 15 de mayo de 2012

uno de los grandes de la literatura Carlos Fuentes a los 84 muere en su México querido (foto y texto de TVE)


Él mismo se convirtió en diplomático en 1965 y sirvió a su país en Londres, París y otras capitales. En 1978, siendo embajador en Francia, dimitió en protesta por el nombramiento de Gustavo Díaz Ordaz (presidente mexicano en 1968, cuando se produjo lamatanza de estudiantes de Tlatelolco) como embajador en España.

Debut literario a los 30 años

Fuentes publicó en 1958 su primera novela, 'La región más transparente', que tiene como escenario a la capital mexicana. Cuatro años después vio la luz 'La muerte de Artemio Cruz', una de sus obras más aclamadas. Su siguiente gran éxito fue 'Gringo viejo'(1985), basado en la vida del escritor y aventurero estadounidense Ambrose Pierce, que se convirtió en unbest-seller tanto en México como fuera de sus fronteras. Esta novela fue llevada al cine en 1989 con el mismo nombre y la interpretación estelar de Gregory Peck y Jane Fonda. Su literatura, fiel retrato de la sociedad mexicana contemporánea, es un híbrido de realismo y técnicas de vanguardia.
En 1944 leí el Quijote, operación que a partir de entonces repetiría cada año
Además de novelista, Fuentes ha escrito numerosos guiones de cine y ensayos. Columnista habitual del diario español El País y del mexicano Reforma, se ha destacado como un agudo crítico de las políticas neoliberales. Entre los muchos premios que atesora destacan el Biblioteca Breve (1967), el Rómulo Gallegos (1977), el Cervantes (1987) y el Príncipe de Asturias de las letras (1994

lunes, 14 de mayo de 2012

es que la espiritualidad que mana del texto de Gastón Cornejo bien merece para figurar en el elogio al libro de la producción literaria

Nominado con honor para dirigir unas palabras de introducción a ese genuino encuentro cultural organizado por la Dirección de Cultura y Patrimonio de la H. Municipalidad, dirigida por el culto amigo Lic. Max Munckel y su laborioso equipo de apoyo administrativo, me permití asegurar la importante significación del evento al que asistimos, el mismo de especial jerarquía. 

Realizado en nuestra querida Plaza Principal, sagrado lugar de grandiosos sucesos históricos, desde la antigua Villa de Oropesa hasta el presente. Porque allí fue fundada la Villa en el valle de Kanata en 1571 por el capitán de Flandes don Gerónimo Osorio y Ondegardo; allí quebrada la esclavitud colonial el 14 de septiembre de 1810, allí alzada la dignidad de las Heroínas de Cochabamba hace 200 años en ausencia de los varones guerreros derrotados en Pocona; y en ese sitio ocurrieron las revoluciones recicladas en pos de la libertad, del pueblo que reclama sus derechos exigiendo felicidad a su existencia.

Feria cultural en la que el héroe principal fue el libro, los libros multiplicados como peces y panes en la montaña de la vida; instrumentos que trascienden más allá del tiempo y del espacio, realidad virtual que nació el antiguo año de 1455 con el célebre impresor Johannes Gutenberg, para enriquecer la breve temporalidad de la existencia humana. Contienen relatos, sentimientos, alegrías, pesares, mensajes, educación, cultura, riquezas milagrosas repartidas hasta el infinito.

Porque el tiempo actual es tiempo de lucha y de violencia, requerimos libros y lectura para llenar el alma de fraternidad, de asombro al pensamiento; de paz y no violencia necesarias para todos. Bondad de gente que sueñe, sienta y decida construir un mundo nuevo, y que en marcha de aspiraciones humanas estudie, desarrolle y difunda la instalación de una nueva cultura, correlato de una configuración de conciencia en la que todo tipo de violencia provoque repugnancia.

Inobjetable desarrollo humano en la lectura de los libros para lograr un mundo victorioso de alegría; y al término, volver a nuestros lugares habituales con la frente y las manos luminosas.

Parodiando al poeta de América, Pablo Neruda y acariciando entre las manos un pequeño libro atesorado titulado “Sol y Horizontes” del poeta valluno Man Césped, cuyo ropaje mortal fue velado en la misma plaza, repetí apasionado: “Estos libros son frescos y jugosos como manzanas de Vinto o duraznos de partir del valle nuestro. Como agua secreta de vertiente cuya frescura, en medio del bochorno, llega hasta el alma. Desde la aurora de vuestras jóvenes vidas de estudiantes hasta el otoño maduro de las nuestras, entramos a vivir descubriendo los libros que se abren a la dulzura y que, como espada nueva cortan el silencio hasta que se oyen los latidos del corazón oculto. La humanidad entera se revela en ellos con tantas historias que salen del más dormido trasfondo: supersticiones y naranjas, tortas y teas, techos y fragancias de jardín antiguo. Con floripondio y albahaca, los relatos se colocan translúcidos, dando resplandor y sonido como una cristalería de multiplicada pureza. ¡Así veo yo los libros que enseñan más que la sabiduría! Expresando la gratitud debida a las autoridades culturales de nuestro Honorable Municipio, armados de admiración, visitemos los libros y salgamos de ellos con los ojos deslumbrados y el alma radiante de luz y sentimientos. 

El Legado Maldito está dando mucho que hablar. es casi un libro profético que detalla la intriga tejida contra Bolivia entre Castro y Chávez utilizando a Evo para sus fines


Eudoro Galindo nos encontró en el aeropuerto Wilsterman de Cochabamba y sin preámbulos nos presento su ultima producción 462 páginas de “El Legado Maligno” que virtualmente arde en medio del fuego que exhibe el subtitulo “Despotismo y Dictadura en America Latina”, testimonio de un ingente trabajo que aplaudimos de veras. El líder innato de cívicos y empresarios de Cochabamba, senador de la Republica, Embajador ante el Emperador del Japon, de cuyas inquietudes estamos empapados, ofrece XVII capítulos podríamos anotar con tres temas diversos. La teoría de la Guerra inadvertida sobre el marxismo, la revolución Rusa, Mao, Castro (el perpetuo que no puede morir) puntualmente deriva en el castro-comunismo de la Venezuela chavista e ingresa en el segundo tema del indigenismo, que tratado con una terminología moderna no deja de ser algo complicada para un lector corriente. Donde sí, nos detemos y degustamos en la parte tercera “el caso boliviano sobre cómo destruir una democracia” a partir del financiamiento por Chavez de un nuevo sistema de identidad para Bolivia, montando una mega embajada, instalando bases militares, incursionando en asuntos estrictamente militares (lo decimos nosotros en base a talegazos de petrodólares depositados en las cuentas personales de los altos jefes militares) Eudoro titula de –secuestro de la constitucionalidad- todo el periodo de la Constitucion forzada, aprobación de un texto apócrifo y en 30 paginas describe este secuestro mortal de la libertad que termina con una CPE sin valor negal, ni moral desde el 18 de enero del 2009.
Eudoro Galindo es uno de los pioneros en descalificar al régimen de Evo Morales, bien documentado, perfectamente ordenado en la descripción cronológica de los sucesos, nos brinda jugoso material para nuestra tarea de análisis que no dudaremos en trasladar hasta nuestros lectores.

Gincarla Quiroga hizo de Cochabamba su ciudad a la que sirve especialmente creando literatura como en ésta su última novela


Giancarla de Quiroga obtuvo el Premio Nacional de Novela Marcelo Quiroga Santa Cruz otorgado por la Municipalidad de Cochabamba con su obra “La noche de la fiesta” referido a la desaparición de menores y que incolucra a diversas clases sociales. De fácil lectura, con un estilo muy simple, sin grandes tramas o entreverados que dificulten su comprensión la obra es un modelo de literatura moderna. Si bien apela a la ficción, narra un suceso que bien pudo haber ocurrido como el drama que aflige en Bolivia a cientos de hogares que de pronto, sufren la perdida de un hijo por causas fortuitas en que no esta ausente el delito del “robo o apropiación de niños que deja en orfandad a los padres”. Giancarla si nacida en Roma (La Ciudad Eterna) hizo de Bolivia su patria de adopción es bien conocida en círculos intelectuales donde ha venido ejerciendo la literatura con un gusto exquisito según nos revelan sus obras como “Los Mundos de los deshabitados”, “De Angustias e Ilusiones”, “La Flor de la Candelaria”, “Cuentos para un amigo con gripe” “Ninos, ninas y mascotas”, “De amores y otros cuentos” con que ha venido contribuyendo a las letras cochabambinas desde 1980. Con su reciente aporte Giancarla logra imponer un estilo literario agradable, único, auscultando en el comportamiento de niveles sociales diversos, comprometidos en un mismo problema humano que por momentos hace estremecer y contagia al lector la angustia de sus protagonistas. El libro se deja leer de principio a fin, de un tiron, sin utilizar recursos forzados Giancarla logra el milagro al reproducir el encuentro entre padre e hijo 17 anos después.

sábado, 12 de mayo de 2012

reservado el blog a poetas nuestros, hacemos excepción con Vargas Llosa que nacido en Arequipa vivió 10 años en Cocha. por fin la cultura está llegando a todo el mundo. junto a Ana Botella alcaldeza de Madrid

El escritor Mario Vargas Llosa considera "absolutamente evidente" que la vieja idea de cultura, la que había hace cincuenta o sesenta años, "no es válida", ya que hay una realidad que la ha hecho "estallar en pedazos" y no está claro qué la ha reemplazado.

"Vivimos en un período de gran confusión", aseguraba la semana pasada Vargas Llosa en un debate sobre su ensayo "La civilización del espectáculo" (Alfaguara), que tuvo lugar durante la entrega de los premios NH de relatos que llevan el nombre del gran escritor peruano.

Rodeado de escritores como Jordi Gracia, Fernando Aramburu, Ángeles Caso, Luisgé Martín, Gonzalo Hidalgo Bayal y José Luis Martín Nogales, entre otros, Vargas Llosa insistió en que la cultura hoy día "es más diversión y entretenimiento que reflexión o indagación sobre aspectos fundamentales de la existencia humana".

Y no es que el autor de novelas tan esenciales como "Conversación en la Catedral", "La casa verde" o "La fiesta del Chivo" esté "en contra del entretenimiento" ni del cine, por ejemplo.

"Me encanta el cine y puedo ver películas malas, como las de Schwarzenegger", dijo el escritor entre las risas de los asistentes. "Me gusta mucho el fútbol y me exalto mucho en las tribunas, pero creo que, por mi formación, afortunadamente puedo establecer categorías entre lo que son las películas de Schwarzenegger y las de Visconti", añadió.

Pero, actualmente hay un público que "no está en condiciones de hacer ese tipo de discriminación", aseguró Vargas Llosa.

Algunos celebran los cambios que se están produciendo y que "por fin la cultura llegue a todo el mundo y se haya democratizado de verdad".

Pero otros, entre los cuales se encuentra el escritor, ven "con preocupación la desaparición de ciertos órdenes de prelación, de ciertos valores y cánones estéticos, y también éticos, que hasta no hace mucho constituían unas guías que permitían orientarse" entre las diversas propuestas culturales, señaló.

Vargas Llosa cree que la globalización "es una de las buenas cosas de este tiempo", porque va a servir para "acabar con prejuicios y lugares comunes que antes separaban a las razas, a las culturas, por el extraordinario aislamiento en que vivíamos".

También, la gran revolución de las comunicaciones "hace difícil establecer sistemas de control y de censura del pensamiento", y ésa es otra de las ventajas de los cambios que se viven.

Pero esa revolución, en el campo de la cultura, "ha tenido un efecto negativo porque los grandes medios de comunicación apuntan por lo general hacia lo más bajo" para alcanzar la mayor audiencia, en especial la televisión, agregó.

En todo este proceso, agregó el Premio Nobel de Literatura, sí hay "una cierta responsabilidad" por parte de los artistas, escritores e intelectuales.

Responsabilidad intelectual

Según Vargas Llosa, los intelectuales son responsables "por haber dado la espalda en muchos casos al gran público en razón de una moral intransigente" y por negarse a hacer "más asequible el producto cultural a fin de que pudiera llegar al gran público sin sacrificar el rigor creativo". En ese sentido, el siglo XIX "fue ejemplar porque produjo una literatura de gran calidad y al mismo tiempo llegó al gran público", como sucedió con Víctor Hugo, Dickens o Tolstoi. Luego, a comienzos del siglo XX, eso se comienza a perder y la literatura que se hacía "se fue encerrando en un mundo que vuelve la espalda al gran público". Ese público, afirmó Vargas Llosa, se va alimentando "cada vez más de una literatura de poca calidad, y es el que es ganado por la cultura de la imagen".

El escritor dejó claro que "hay excepciones", como el caso de "Cien años de soledad", de Gabriel García Márquez, que ha sido leído "por millones de personas y es un libro de altísima calidad".

domingo, 6 de mayo de 2012

hace algún tiempo Norah Humérez Comtois publicó un delicado libro con el inspirado título de Alma Boliviana rubricado además "tan lejos y tan cerca...mi Patria...de una primera lectura, que recreó nuestro espíritu y lo sumió en dulce añoranza, nos habíamos prometido ir publicando algunos de sus poemas verdaderamente sentidos y dedicados entre otros temas a la Patria añorada.

ERRANTE

Errante mi alma te busca. Adopté al mundo dejando tu suelo, pero en mi vida quedaste engarzada.
Oh tierra fecunda!, amada Bolivia, palpar quisiera tus montañas, danzar en tus suaves valles,
soñar yo quisiera en las orillas de tus caudalosos y cálidos ríos.

Errante mi alma te busca. Mi ser se estremece...qué larga ha sido esta ausencia!
La felicidad, la paz, el sosiego ocultos están en tus hondonadas.
Estos nos esperan y nos guían cual flores que no se marchitan.
Mente, cuerpo, alma vuelan a tu encuentro...mente, cuerpo, alma vuelan a tu encuentro...
Añorada patria, Bolivia!

AÑORANZA

Dónde esta mi Patria! Dónde está el amor? Dónde está mi valle, dónde el jardín en flor?
Respondedme montañas. Sonreídme ríos y lagos. Alúmbrame cielo estrellado. Abrígame sol ardiente.
Que mi pena vibre en la quena, que mi poema se vuelva rocío. Que mi corazón cante en la hondonada.
Que mis pasos lleguen ya al santuario.

Estoy en ti Patria amada. Corriendo en tus valles. Contemplando tus bellos jardines.
Bailando taquirari, huayño y cueca. No más añoranza, no más aflicción.
La paz, la justicia, la hermandad se han unido en melodioso cantar y entonan el himno de la libertad.

CIUDAD NATAL

Cochabamba, encantadora ciudad natal! En gesto materno me abriste tus brazos floridos.
En los años gozosos de la infancia me ofreciste el refugio de tus parques.
En los años románticos de la adolescencia, lloraste generosamente conmigo cuando, ya adulta,
descubrí que la pobreza también habitaba tus calles.

Ciudad heroica que sabes engalanarte para celebrar la vida y honrar a los antepasados.
Ciudad que sabes descollar por tu talento y gracia. Ciudad flor, bendecida de eterna primavera.
Los visitantes extranjeros sonríen al contemplar tus riachuelos risueños y tus exóticos huertos.

Protegida por colinas, guardianas de tu historia, estás siempre animada de ferias y de folklore,
poblada de niños y de adolescentes sonrientes, eres una inmensa escuela del saber y de la vida.
Ciudad natal, te llevo en el corazón por doquier, con el eterno candor y regocijo de la infancia.

viernes, 4 de mayo de 2012

Pedro Shimose con un texto sabroso como siempre nos habla hoy de "desnudeces y pelotudeces" florido lenguaje imperdible

El ser humano cubrió su desnudez con pieles o con cortezas vegetales para defenderse del frío y atenuar el efecto nocivo de las radiaciones solares. Tal el origen del traje. Los bosquimanos de los trópicos iban calatos. Ir desnudos formaba parte de su naturaleza consustancializada con el mito del Edén. La religión convirtió el desnudo en algo sagrado, manifestación trascendente de la gracia divina y del vigor físico. En los Juegos Olímpicos de la Grecia antigua, los atletas competían desnudos. Entre los sirios, Astarté simbolizó la belleza femenina; Afrodita, entre los griegos, y Venus, entre los romanos. Los griegos imaginaron a la diosa Afrodita saliendo desnuda del mar. Algo parecido le ocurrió a Botticelli al pintar El nacimiento de Venus y al poeta Vinicius de Moraes al ver, en pleno ‘chaqui’ (resaca), una ‘garota’ emergiendo del mar en la playa de Ipanema, al amanecer.
Una de las esculturas más hermosas de la Grecia antigua es la Afrodita de Cnido, obra de Praxíteles (siglo I a.C.). Es sabido que una cortesana llamada Friné, amante del escultor, sirvió de modelo para tan excelsa obra. Las autoridades griegas la acusaron de impiedad, pues no podía permitirse que el cuerpo de una hetaira (así llamaban los griegos a las prostitutas) representara el cuerpo de una diosa. Friné fue llevada a juicio y un discípulo de Platón, llamado Hipérides, se encargó de defenderla. El tribunal permanecía impávido ante los argumentos del filósofo. Dando por perdida la causa, el defensor hizo que Friné se desnudara ante los jueces que, al ver la belleza de la imputada, la absolvieron. 
A partir del Renacimiento y la Ilustración, el desnudo femenino adquiere otra categoría estética y moral. Desaparecido el sentido sacro de la belleza humana, el siglo XX convierte la desnudez en moda, ideología, negocio y arma política de protesta social. Cunden los campos nudistas y se propaga el desnudo en el cine, el teatro, el cómic, la publicidad, las revistas, la televisión, las redes sociales, el videoclip, el estriptís y el espectáculo musical. Hasta las cantantes de ópera hacen gorgoritos en pelota picada. 
Hoy, las muchachas salen a la calle en plan Lady Godiva, a protestar en cueros por lo que sea. Hace años, por ejemplo, una mujer se empelotó a la entrada del Ayuntamiento de Madrid, cansada de solicitar por las buenas un documento que las autoridades le negaban. Fue inútil. Se había equivocado de oficina. 
Otro caso. En las últimas elecciones presidenciales de la Federación Rusa, mil jóvenes moscovitas se desnudaron y se dejaron tocar los senos por aquellos electores que prometían votar a Putin. Las agencias de prensa publicaron que 7.000 rusos rechazaron la oferta, pero hubo un ‘avivato’ que se dio el lote toqueteando las tetas de mil afroditas putinescas. 
Hoy, las afroditas ‘indignadas’ van desnudas en bicicleta, pedaleando al son de ritmos discotequeros, mientras Apolos en bolas desafían al orden establecido irrumpiendo en canchas de fútbol al grito de: “¡Por mis pelotas!”. Hasta las damas católicas recuerdan que, hace ocho siglos, San Francisco salió en taparrabos por las calles de Asís en señal de protesta contra su obispo. Así estamos, desmadrados y en pleno despelote. // Madrid, 04/05/2012.