Vistas de página en total

sábado, 22 de mayo de 2010

"el pimpollo" no era otro que Luis José León Estévez yerno del dictador Trujillo sobre quién Vargas Llosa nos cuenta

MADRID.-Hace unos días, en el piso A3.1 de un edificio que hace esquina entre la avenida Francisco Prats Ramírez y la calle Núñez de Cáceres del barrio residencial El Millón, de Santo Domingo, República Dominicana, se encontró muerto a un octogenario llamado Luis José León Estévez, que, según testimonio de los vecinos, vivía solo como un hongo y nunca recibía visitas. A todas luces, había puesto fin a su vida por su propia mano, descerrajándose un disparo en la cabeza. La pistola Colt, calibre 45, estaba junto al cadáver, que yacía de espaldas en una cama simple en la que, para entrar en la muerte con más comodidad, el suicida había colocado dos almohadones bajo su espalda. Antes de tumbarse, se había quitado los zapatos. En el cuarto había, además, varias maletas hechas, un teléfono, un televisor y un novenario.

Con él desaparece un personaje que fue muy famoso, en el peor sentido que puede tener esta expresión, en los años 50 del siglo pasado, durante la llamada Era de Trujillo, esos treinta y un años (1930-1961) en los que el Generalísimo Rafael Trujillo Molina, Jefe Máximo y Benefactor y Padre de la Patria Nueva, fue el amo y señor ?un verdadero dios? de la República Dominicana. León Estévez era entonces oficial de la Fuerza Aérea, íntimo amigo y compañero de francachelas, correrías y orgías del hijo mayor del dictador, Ramfis Trujillo, del que sería también asesor y cuñado, pues tuvo la suerte de casarse, en 1958, con Angelita, la hija mimada de Trujillo. A ésta se la proclamó reina en el más fastuoso acontecimiento de la era, la Feria de la Paz y la Confraternidad del Mundo Libre, con que, en el año 1955, se celebraron los 25 años del Generalísimo en el poder.

Cerca de setenta millones de dólares costaron los miliunanochescos festejos en los que participaron las coristas del Lido de París, la orquesta de Xavier Cugat y delegaciones de 42 países "libres" del mundo, muchos presidentes, entre ellos el brasileño Juscelino Kubitschek, y dignatarios internacionales, como el cardenal Spellman, de Nueva York. El vestido de Su Graciosa Majestad Angelita I, confeccionado por dos célebres modistas romanas, era de gasa, encaje y cuarenta y cinco metros de armiño ruso. Su toga era idéntica a la que llevó la reina Isabel de Inglaterra en su coronación.

Angelita Trujillo está todavía viva, en Miami, donde, desde que se volvió una born-again christian, suele cantar himnos bíblicos en las iglesias evangélicas. Ultimamente ha publicado unas memorias en las que muestra una frialdad polar para con su primer esposo, León Estévez, incluso en un tema delicado que debió de ser materia de los primeros conflictos en el matrimonio. La inverificable leyenda dice que Angelita se había prendado de un joven oficial, el teniente Jean Awad Canaán, quien murió por esa época en un oportuno accidente. La familia de éste no creyó nunca que aquella muerte hubiera sido casual y acusó siempre al marido de Angelita de haberla provocado, por celos. En estos días, con motivo del suicidio de León Estévez, la hija de aquel teniente, Pilar Awad Báez, ha resucitado aquellas acusaciones.

Gracias a su matrimonio y su amistad con Ramfis, León Estévez hizo una carrera meteórica. Fue nombrado director de la academia militar Batalla de las Carreras a los 23 años, y muy poco después ascendido a teniente coronel.

Pero la fama de entonces no se debía a sus méritos profesionales, sino a su elegancia y apostura. Aunque su seudónimo era "Pechito", la gente común y corriente, y sobre todo las muchachas, lo llamaba "Pimpollo", es decir, guapo, galano y gentil.

En las fotos aparece siempre vestido de manera impecable e imitando el atuendo y las coqueterías de Ramfis, los anteojos oscuros Ray Ban, el bigotito recortado a la manera de los astros del cine mexicano, como Arturo de Córdova, los zapatos brillando como espejos y la sonrisita de triunfador.

En los años 90, cuando yo investigaba sobre los tiempos de Trujillo, el nombre del teniente coronel Luis José León Estévez se me aparecía por doquier en los testimonios escritos y orales. Casi todos ellos coincidían en señalarlo como uno de los más crueles y feroces torturadores y asesinos de aquellos años terribles, sobre todo en los seis meses que siguieron a la muerte del dictador, cuando Ramfis Trujillo, al frente de las Fuerzas Armadas (Balaguer era el presidente nominal) desencadenó una vertiginosa represión en venganza por el asesinato de su padre, en que cientos de dominicanos fueron torturados y asesinados por todo el país. Es seguro que Pechito estuvo en la hacienda María, de Ramfis, el día que seis de los ajusticiadores del tirano fueron arrebatados a la Justicia, secuestrados por militares y llevados allí para que Ramfis y sus compinches, con vasos de whisky en las manos, los mataran a balazos.

Por participar en este crimen, Pechito Estévez fue condenado en contumacia a treinta años de cárcel, en febrero de 1965. Pero no cumplió un solo día tras las rejas, porque ya vivía en el exilio y, en 1977, por prescripción de la pena, pudo volver a Santo Domingo, donde se convirtió en un próspero empresario.

En el exilio se había separado de su mujer –a la que acusó de haber "secuestrado" a sus tres hijos?, contraído una nueva unión con una señora acomodada y experimentado una conversión a una forma afiebrada y extrema del catolicismo. Se lo decía miembro de una organización integrista, tal vez el Opus Dei.

Yo visité la iglesita donde el Pimpollo oía misa todas las mañanas y pasaba el copón de las limosnas. Aparentemente estaba ya desencantado de la política, pues, en la cena que me organizó el simpático Kalil Haché, antiguo secretario de Trujillo, para que pudiera conversar con los trujillistas sobrevivientes y fieles a la memoria del tirano ?la más inolvidable de todas las cenas a la que me ha tocado asistir– el teniente coronel no se hizo presente. Sólo le interesaban entonces la religión y los negocios.

Después de muchas gestiones e intermediarios, aceptó recibirme en su despacho. Había dejado de ser un adonis hacía tiempo, pero conservaba la pulcritud en el vestir. Era un hombre frío, desconfiado, y no ocultaba su veneración a la memoria de Trujillo. En un momento dado, me dijo que había conversado con una mujer humilde a la que el Jefe le había besado los pies porque ella, en la cama, le dijo que los tenía muy fríos. "Ya ve usted, en contra de lo que se dice, era un hombre compasivo", concluyó.

Le recordé que casi todos los dominicanos que habían sido torturados en la época de Trujillo en la cárcel La Cuarenta y sentados en la famosa Silla Eléctrica para recibir descargas que les quemaran el cuerpo aseguraban que él siempre estaba allí, presenciando el horror, y muchas veces participando en él con su inseparable fusta de jinete, con la que le gustaba azotar a las víctimas. Añadí que, sin ir muy lejos, mi amigo José Israel Coello, que me acababa de dejar en la puerta de su despacho, había sido una de ellas, y que todavía le quedaba en el cuerpo algún rastro de las cicatrices de los fustazos que le infligió mientras, amarrado en la silla, recibía descargas eléctricas.

Estuvo mirándome un buen rato en silencio, mientras palidecía. Pensé que iba a echarme de su oficina o agredirme. Pero se limitó a murmurar, con un gesto de disgusto: "Si quiere que le diga la verdad, no me acuerdo de ese episodio". Su respuesta me produjo un escalofrío. Probablemente era cierto, lo habría hecho tantas veces y con tantos que ya no quedaban caras y nombres concretos de los martirizados en su memoria.

Ahora veo en los diarios de Santo Domingo que algunos de los disidentes antitrujillistas que sobrevivieron a las torturas de La Cuarenta, como la doctora Asela Morel, que estuvo allí presa con las hermanas Mirabal, han recordado las siniestras hazañas que perpetraba Pechito Estévez, en 1961, en aquellos calabozos inmundos, oscuros, llenos de humo, sangre, injurias y dolor, en una época en que, casi por doquier en América latina, las dictaduras perpetraban monstruosidades parecidas.

Los jóvenes dominicanos de nuestros días deben oír hablar de todo aquello como de algo prehistórico. Por fortuna, su país ha dejado atrás y cada día se aleja más de semejante barbarie. Es uno de los países latinoamericanos donde la democracia ha arraigado mejor y donde unas políticas sensatas han traído progreso económico e institucional considerable. Desde luego que hay mucha pobreza todavía y la violencia no ha desaparecido en la vida social. Pero, comparada con el horror de aquellos años, la situación actual está a años luz de la de entonces, aunque sólo fuera porque en la República Dominicana de hoy un Pechito Estévez sería inconcebible.

sábado, 1 de mayo de 2010

Georgette Canedo de Camacho presentó su última novela "tan sólo en su agonía" en ceremonia realizada en Portales. En la foto Edwin Tapia y la autora


“Tan solo en su agonía…”, novela de Georgette Canedo de Camacho que refleja la oscura época de las dictaduras militares, desde el realismo, el humor y la ironía, fue presentada el pasado miércoles por la noche, en la Biblioteca del Centro Simón I. Patiño.
Al acto se dieron cita, además de la autora, importantes personalidades del ámbito cultural, que elogiaron la entrega de Canedo.“Al descorrer el velo que encubre la violencia moral y política de una época, esta novela presenta una fusión poética (…), induciendo en el lector vivas reflexiones sobre el valor y la dignidad de la condición humana”, señala Plural Editores, casa literaria responsable de la publicación.
“La obra es parte de la vida de Bolivia, es parte de la política y está basada en hechos que han ocurrido, pero que por supuesto la ficción y la fantasía del escritor transforman en algo que tiene que dejar una huella en el lector”, dijo la escritora cochabambina en una entrevista con el periódico OPINIÓN.
La autoraCanedo es miembro de la Academia Boliviana de la Lengua, correspondiente de la Real Española. En Bolivia fundó el Centro de Cultura Summa Artis, donde enseñó por varios años; literatura, mitología e historia del arte. Ha recibido importantes distinciones, como el premio Unicef a la personalidad del año en Nueva York, (1997) y de la Academia Internacional de Cultura Brasilense al Mérito Literario, Brasilia, (2005). Sus ocho libros publicados en varios países y por diferentes editoriales enriquecen la literatura boliviana.