Vistas de página en total

lunes, 3 de noviembre de 2014

será conocido ahora y siempre con el título que alguno le puso con acierto "SOLDADO TERAN" es que el poeta Antonio Teran Cabero recibió un homenaje organizado por el Centro Cultural Patiñoque estuvo tan concurrido sea por la popularidad del poeta,sea por las personalidades del mundo cultural de la llajta que Gastón Cornejo retrata en éste invalorable texto

El Centro Cultural y Pedagógico Simón I Patiño organizó un sentido homenaje a uno de los mejores poetas de Bolivia, el sin par “Soldado” Antonio Terán Cabero. Soldado del tiempo, gendarme de la honestidad, cruzado de la bonhomía del coexistir fraternal con sus cófrades bardos, miliciano de la amistad y de la alegría. Conscripto del arte de trabajar la palabra con elocuencia y musicalidad; sobre todo, de encontrar el significado profundo de los vocablos, de modelar en su interioridad la belleza percibida y como caballero andante, rocín y lanza en ristre, soñar y salir por los campos de la dignidad humana. 

Las personalidades invitadas a disecar su poesía fueron relevantes en calidad literaria: la dulce poeta Vilma Tapia y el crítico enjundioso Gabriel Chávez Casazola; rematando la sesión cultural con un hermoso film de entrevistas y elogios de personalidades como Adolfo Cáceres Romero, Augusto Jordán, Benjamín Chávez, Gonzalo Lema, Ramón Rocha, Rosario Quiroga; una película de lujo con música adecuada, imágenes artísticas y contenido selecto. 

Finalmente, su discurso académico; epílogo en el que expuso algunos aspectos sutiles de la poesía, el arte en el tiempo actual, los movimientos sociales, el respeto antropológico a las culturas. En los párrafos sobresalientes logró un mandoble sobre ciertos personajes que sin haber sido nombrados los identificamos ciertamente, esos sepulcros blanqueados de nuestra realidad contemporánea en función pública, los fundamentalistas propugnadores del racismo invertido, los negadores de la historia fundamental de la Patria.

El Soldado habló de la profusión actual de escritos técnicos que aun no frutecen en “una sólida concepción de nuestro destino como país”. Poesía – dijo – “au dessus de la mele”, por encima de la maleza, se escribe tanta o más poesía que nunca; sería cuestión de atisbar donde es preciso, porque en nuestras sociedades inhóspitas los poetas se han convertido en animales de trasmano, cuando no de extramuros y aún de catacumbas. / Nos ha tocado vivir en un mundo desencantado, un siglo XX con el estigma de haber sido el más sangriento de la historia; la experiencia intelectual mundial fue abundosa de pesimismo e incertidumbre, de gestas revolucionarias y escenarios en la búsqueda de un mundo mejor, y hoy estamos ante la amenaza de la extinción de la vida planetaria y el recrudecimiento de las antiguas miserias…./ En la historia de los pueblos sometidos al coloniaje, y a las depredaciones de los poderes imperiales y las oligarquías internas, los procesos de liberación y con ellos el enriquecimiento de las culturas, han surgido una y otra vez de los templos calcinados y de los fracasos constantes. Tal en Bolivia, recientemente, cuando emerge otra posibilidad de resolver injusticias centenarias, y ahora, con un acentuado matiz que incluye a los pueblos indígenas y los torna principales protagonistas de la refundación del país; y sin embargo, pronto aparece la cizaña de ciertos fundamentalismos étnicos que se manifiestan en un racismo al revés, en la negación de una interculturalidad proclamada en posiciones racistas, coludidos por intereses antinacionales. Quienes asesoran la memoria histórica y silencian por ignorancia o por malicia política, saben que el pensamiento indigenista no es reciente y que desde antiguo meritorios intelectuales progresistas expusieron vidas y haciendas en defensa de los grupos sociales subalternizados” ¡Esa fue la voz de un Soldado valiente! ¡Aplausos!

viernes, 31 de octubre de 2014

a los homenajes de Carlos Mesa, Manfredo Kempff, sigue Pedro Shimose que retrae la figura patriarcal y señera de Jorge Siles Salinas "varón de claro pensamiento" múltiple autor en filosofía, historia y literatura.

Espíritu de finura, pensador católico, académico de la lengua y de la historia, catedrático y rector de universidades, Jorge Siles Salinas (La Paz, 28.10.1926 – idem, 22.10.2014) era un boliviano universal, ecuménico; razonaba su fe sin disociarla de la historia y de la política. De porte distinguido, su elegancia y decoro nada tenían que ver con el lujo y el dinero. Nunca hizo gala de su linaje social: hijo y hermano de presidentes de la República. Sobrio en el vivir, su vida interior se transparentaba en sus actos y en su prosa, fiel a la escritura clara y pulcra de los escritores bolivianos Miguel de los Santos Taborga, Mariano Baptista Caserta, Gabriel René Moreno, Juan Francisco Bedregal, Óscar Cerruto, Juan B. Coimbra, Augusto Céspedes, Porfirio Díaz Machicao, Enrique Kempff Mercado, Augusto Guzmán y Juan Quirós, entre otros.

Frecuentador de los clásicos, solía recordar que “este mundo es el camino / para el otro, que es morada / sin pesar; / mas cumple tener buen tino / para andar esta jornada / sin errar”. Por eso cuidaba el gesto, pulía el estilo, cultivaba el silencio y entregaba lo mejor de sí en artículos periodísticos, ensayos, libros, cursos universitarios y conferencias. Su obra ensayística viene a ser, al fin y al cabo, una sola disertación en defensa de su fe y de la Nación boliviana, sin distinciones regionalistas, partidistas o étnicas. 

Este varón de claro pensamiento puso su vida, su fe y su inteligencia al servicio de sus convicciones. Ahí quedan sus ensayos filosóficos, históricos y literarios. Por eso considero oportuno señalar que en casi todos los diccionarios biográficos e historias de las letras bolivianas, su nombre brilla por su ausencia. Llegó la hora, pues, de reivindicar su legado por encima de los fuegos encendidos de la pasión política, los devaneos sectarios y las discrepancias ideológicas. 

Escribió libros señeros como La aventura y el orden (1956), Ante la Historia. Conciencia histórica y revolución (1969), La literatura boliviana de la Guerra del Chaco (1969), Historia de la independencia de Bolivia (1992), Política y espíritu (5 tomos, 2003-2009, 1.616 págs.), libro que exige la publicación de un sexto volumen con el acopio de sus ensayos y discursos de no hace mucho, y la luminosa Guía de la ciudad de Nuestra Señora de La Paz (1974), llena de querencia a la tierra natal. “Partimos cuando nacemos, / andamos mientras vivimos / y llegamos / al tiempo que fenecemos; / así que, cuando morimos, / descansamos”. Amén. // 

lunes, 27 de octubre de 2014

horas más. jueves 30 abrirá La Feria del Libro, en su octava versión para ofrecer el producto acabado de varias decenas de noveles escritores y repasar la obra de los antiguos textos. Gastón Cornejo menciona a más de 50 de sus autores preferidos, libros que están siempre al alcance de la mano. sea oportuno estimular el trabajo creativo desde la Unión de Poetas y Escritores que tomados de la mano de los lectores repasarán la página central de sus creaciones.

En la ilustre Unión de Poetas y Escritores de nuestra ciudad vamos preparando la participación de los miembros a la VIII Feria anual que partirá el 30 de octubre. Será un buen evento; nada semejante al de otros departamentos donde el gasto dispendioso es remarcable. El objetivo prioritario será el de priorizar la cosecha de los productos intelectuales, ofrecer un mensaje educativo y promocionar el gesto sublime de leer, escribir y amar a los libros que enriquecen siempre el alma de los seres humanos en pos de trascendencia. 


Imagino a Tomás Mann, a Rudyard Kiplin, a Dostoievski cada uno con su obra excelsa, inquietos, debatiendo en voz alta, apasionadamente, con un vaso de coñac que baila entre las manos, vertiendo la espirituosa en descontrol de ademanes exaltados, brillo en los ojos, rictus de espasmo en el rostro, mientras los pares atentos escuchan asintiendo con gesto reflexivo. O a los nuestros, Mario Lara López, Washington Vargas, Gonzalo Vásquez, Juan Capriles, Jaime Zabaleta, en semejante actitud, con una tutuma de chicha entre palmas recitando poemas, de amor o de fiera rebeldía.

Yo retorno a mis libros amados, a mis autores preferidos, los tomo delicadamente, los acaricio y beso en la cubierta que ilustra el bello contenido. Quiero enumerarlos en orden alfabético pero mi natural desorden impide tal propósito, lo hago conforme lleguen a la mente: Stephan Zweig con sus hermosas biografías; Romand Rolland con el supremo Juan Cristóbal; César Vallejo, Pablo Neruda, Gabriela Mistral con sus sublimes poesías, nuestra Alondra “Soledad” y el panteísta Man Césped; por supuesto Franz Tamayo, Oscar Serruto, Martha Urquidi, Gaby Vallejo, Oscar Arze, Volodia Teitelboim; pide su turno Emil Ludwig, Rubén Darío, Edgar A. Poe, Traven, Par Langervist, Edgar Oblitas Fernández, Juliana Pozzi, Leonardo Boff, Saramago, Mariano Baptista, Uslar Pietri, Blanco Fombona, Vicente Lecuna, Albert Schweitzer, Goethe, Omar Kayam, Guillermo Frankovic, Alfonzo Gumucio Dagrón, Adolfo Cáceres, Taylor Cadwell, Alberto Crespo Rodas, Fernando Diez de Medina, Roberto Querejazo Calvo, Yolanda Bedregal, Augusto y Humberto Guzmán, Giovani Papinni, Sartre, Cervantes, Jorge Suárez, María Quiroga Vargas, Martín Cárdenas…cuántas bellas almas. No quiero olvidar a ninguno, pero me tomo un descanso para seguir con mis querencias. Distraído leo en el adorno de la infancia entre los mapas y las fotografías de los seres queridos “El libro bueno es el mejor amigo en buenos y en malos tiempos”; me lo regaló un viejo amigo judío vidriero que escapó de Auschwitz o de Treblinka, se alojó en la calle de Santa Teresa esperando que muera el Reichtag y con mi humilde colaboración logró recuperar a su familia de los hornos crematorios. En otro rincón visualizo la Orden de Excomunión Papal: “Para quien retire un libro y no lo devuelva a mi tesoro cultural”. Washington Vargas me mira en la pintura de Ruperto Salvatierra y cierra un ojo con malicia recordándome a Borges, mi padre desde el corazón me ordena leer a José Ingenieros, a Almafuerte, al Erial de Vigil. Acaricio con ternura el Cristo roto que siempre me acompaña, palpo sus extremidades amputadas, y quedo, escucho su palabra para lograr la paz ante los informativos hitlerianos que alborotan mi conciencia. ¡Que se abra el cortejo de la Feria y desfilen los libros cual madonas enamoradas! y… ¡Dios salve a nuestros pensadores de todos los Autos de Fe, de las purgas medievales que urden los Torquemadas. Inquisidores modernos!

viernes, 17 de octubre de 2014

Pedro Shimose se ocupa de la luna, de perros y lobos que aullan y de vampiros chupasangre, y a la media luna y luna llena que brotaron del tripresidente (me gusta el vocablo puntualizando las 3 veces de Evo) y se acuerda de Mario Rueda Peña y el dilema brasileño entre Dilma y Aécio. muy apetitoso texto!

Hace poco, la Luna se acercó tanto a la Tierra que, en noches de plenilunio, parecía una luna de película. Tal fenómeno se llama perigeo. Es sabido que la luna llena afecta a las mareas, a las mujeres y a los chiflados. Sobre estos, Chesterton escribió una divertida novela titulada El poeta y los lunáticos y Robert Graves se dio el lujo de publicar La diosa blanca, un tomazo de aquí te espero sobre la Luna, musa de los poetas, que nada tiene que ver con yerbajos o raíces y hojas alucinógenas. 

Lo cierto es que la luna llena hace aullar a lobos y perros, pone en celo a gatas y gatos y fomenta la creencia en brujas, hombres lobo y vampiros chupasangre. La Luna ha inspirado a pintores, músicos y poetas, pero ¿qué poeta se atrevería hoy a escribir una oda a la Luna, después de que Armstrong y Aldrin la hollaran, hace 45 años? No obstante, la luna llena inspiró al trielecto presidente Evo. En plena euforia poselectoral proclamó: “Ya no hay media luna, sino luna llena”. El tripresidente no se refería a la luna llena del poeta cruceño Otero Reiche, sino a la media luna autonomista. (El Beni resiste, como si fuera la aldea gala de Astérix y Obélix, acosada por las legiones romanas).

Hasta donde sabemos, la oposición ha perdido y se bate en retirada. Como diría Sun Tzu, en boca del ministro estratega de la presidencia: al enemigo hay que derrotarlo sin disparar un solo tiro. Basta con conocer sus debilidades y comprarlo con promesas, sin darle nada a cambio. En la contienda electoral hay dos grandes perdedores: Juan sin Miedo y Jorge Tuto Quiroga, quien tendrá que tragarse su reloj, tal como prometió si “seis de diez cruceños votaban a Evo”. Juan sin Miedo no se tragará ningún reloj, pero ya se tragó su orgullo al renunciar a ser candidato del MSM en próximas justas electorales. 
A pesar del contundente 60% de votos, el tripresidente debería comprender que después de la luna llena viene la luna menguante. El gran baile empieza ahora, con las economías del grupo Brics de capa caída. A pesar de las predicciones de los yatiris de la Cepal, el BM y el FMI (Bolivia crecerá al 5%, dicen), el patriarca bíblico José, hijo de Jacob y Raquel, vendido por sus hermanos por un plato de lentejas, le sigue recordando al faraón que a la época de las vacas gordas le sucede la época de las vacas flacas. Entre nosotros, el sagaz Mario Rueda Peña nos avisa que los pronósticos sobre el triunfo de Evo deben hacerse dentro de una semana, después del balotaje en Brasil. ¿Dilma Rousseff o Aécio Neves? That is the question. 

domingo, 5 de octubre de 2014

Werner Guttentag me enseñaba las novedades literarias, cada vez que lo visitaba en su vetusto despacho de "Los Amigos del Libro", siempre en medio de libros de todos los autores, de todo tamaño y color. en una esquina dentro de una caja, "Diccionario Histórico de J.M.Barnadas" primorosamente editado. 120 dólares que no pude pagar, minutos antes había cancelado el importe por la internación de mis libros, 180 dólares a la Aduana. me quedó el nombre, y la curiosidad. Barnadas un gigante de las letras en Bolivia.

Andrés Eichmann (*)
Josep M. Barnadas fue un amigo entrañable. De carácter un poco áspero a veces, pero esto era muy fácil de pasar por alto. Y a menudo era de agradecer que tuviera ese carácter, porque en él formaba parte de un aspecto de su personalidad que sin duda es de lo más valioso: me refiero a su insobornabilidad. Esta era tal que lo hacía incapaz de decir algo que no estuviera perfectamente de acuerdo con lo que pensaba, así resultara molesto a quien estuviera enfrente, fuera poderoso o no. También era incapaz de callar algo que consideraba justo que se dijera.
Era muy enriquecedor conversar con él, al punto de que, en una época en la que tuve que viajar mucho, a menudo no cerraba el programa de vuelos hasta no tener claro cuándo podía encontrarme con él.
Pocas personas han aportado hazañas intelectuales tan increíbles como él. Ha echado luces sobre un auténtico aluvión de temas y personajes de la historia boliviana. Su “Diccionario Histórico de Bolivia” es un ejemplo que podríamos calificar de oceánico, que solo se puede explicar por la insuperable laboriosidad de J. M. Barnadas, y por su capacidad de coordinar a tantísimos bolivianistas de todo el mundo. Otra hazaña la constituyen los dos gruesos volúmenes de su “Bibliotheca Boliviana Antiqua”, en los que nos entregó nada menos que todo un pasado impreso (negado ad nauseam hasta su aparición) con casi 3.000 títulos del periodo colonial (1534-1825), sistematizado y “llave en mano”

Avances conceptuales
En lo relativo a avances conceptuales ha conseguido cambios de enfoque válidos no solamente para el pasado boliviano, sino para el pasado “tout court”. Su introducción a la mencionada Bibliotheca es un ejemplo, y lo es también el cuerpo de esa obra en tanto que exitosa prueba del programa conceptual fijado. Otros avances de ese tipo pueden verse en relación con otros tópicos, como es el caso de la crónica oficial de Indias, sobre la que escribió otro volumen.
Fue Josep quien dio el empujón decisivo para la fundación de la Sociedad Boliviana de Estudios Clásicos y los Encuentros internacionales que ésta lleva a cabo cada dos años.
En la línea de los estudios neolatinos también fue pionero, con su versión castellana de la voluminosa “Descriptio de Mojos del Padre Eder S.J.”, con la del “Perú de Pedro de la Gasca”, la de las cartas de Jan de Koninck a Athanasius Kircher, y con su “Ensayo Bibliográfico” sobre el Latín en Bolivia, en el que registra más de 300 escritos latinos que pertenecen al pasado de Bolivia.
Hace poco cayó en mis manos un libro suyo que merece, junto con tantos otros, los mejores elogios (y nuevas ediciones). Es el resultado del paciente acopio de datos sobre la vida y la obra del Padre Álvaro Alonso Barba. Añade algunos análisis de su Arte de los metales y muestra el impacto de Barba a lo largo del tiempo. Una joya que yo desconocía completamente. Espero seguir encontrándome con sorpresas parecidas. Uno de mis deseos es tener la obra completa de J. M. Barnadas. Ojalá tengamos la ocasión de encarar esto como un proyecto. Y ojalá (esto sería mucho más importante) pudiéramos organizar equipos de trabajo estables, que a mediano y largo plazo sean capaces de ofrecer la continuación (versiones cada vez más completas, además de actualizadas) de su Diccionario y de su “Bibliotheca Boliviana Antiqua”. Esto suele ocurrir en otros países que han sabido aprovechar el impulso inicial dado por pioneros y grandes visionarios, a cuya casta pertenece indudablemente J. M. Barnadas.

(*) El autor es especialista en literatura e historia hispanoamericana colonial.

viernes, 3 de octubre de 2014

se refiere al satélite y las 2.500 antenas, a una imprenta de 20 millones de dólares, al intento de reescribir la historia convirtiendo a Evo en nieto de Tupac Katari, a Paperbol, todo por la Revolución Aymara, y qué de la quéchua más numerosa?

Los candidatos masistas no necesitan hablar de su programa cultural porque la “revolución cultural” (más conocida como “proceso de cambio”) está en marcha desde hace años. De forma violenta, primero, y sutil, después, se va imponiendo la hegemonía aimara en una Bolivia cada vez más aimara y menos plurinacional.

** El Gobierno ya tiene “su” satélite “Túpac Katari” y una red de 2.500 antenas para que el área rural de todo el país tenga acceso a la red global, a través de los municipios dominados por el MAS. A esto, añádanse las computadoras que el Gobierno regala y el proyecto informático “Jaqi Aru” con programas en aimara (EL DEBER, 18.05.14). ¿Y por qué no en quechua, comunidad más numerosa que la aimara?

** El año pasado se omitió el himno cruceño y las banderas blanquiverdes flamearon junto a las wiphalas aimaras, en la plaza 24 de Septiembre. En la cumbre del G-77, de hace poco, se cambiaron los nombres cruceños por referentes andinos (Illimani, Franz Tamayo, etc.) y hace unos días, durante la misa de celebración del día de Santa Cruz, los masistas cruceños realizaron un acto paralelo en honor de la Pachamama y del dios Inti, con wiphalas incluidas y sahumerio de coca.

** El Gobierno está comprando por $us 20 millones (Bs 162,4 millones) “una imprenta ‘mediana lo suficientemente grande’ (sic) como para satisfacer las necesidades estatales de publicación (sic)” de 30.000, 40.000 o 50.000 ejemplares de textos escolares, periódicos, libros de historia, ensayo y ciencias sociales. Es un proyecto político dirigido desde la Vicepresidencia (La Razón, 19.12.2013). ¿Las editoriales privadas del país podrán competir con este macroproyecto estatal? El Gobierno del MAS rescribirá la historia de Bolivia a su regalado gusto. Así aprenderemos que “nuestro presidente Evo es el hijo, el nieto de Tomás Katari, de Túpac Katari”, como dijo García Linera en la entrega de obras en Sajpaya (La Prensa, 31.05.14) y que Víctor Paz fue traidor y lacayo de EEUU, según el ministro Quintana (La Razón, 30.09.14).

** El proyecto de la fábrica de papel (Papelbol) se ha reactivado gracias a un empréstito chino (¿de cuánto hablamos?), después de ser desechado por inversionistas brasileños. ¿Papelbol tiene algo que ver con el proyecto masista de monopolio editorial? ¿Por qué el Gobierno ha aprobado un decreto en el que se autoriza a sí mismo a importar celulosa para el funcionamiento de Papelbol? // Madrid, 03.10.2014
 

viernes, 26 de septiembre de 2014

Pedro Shimose nos entrega, al parecer el primero de sus textos sobre REVOLUCION CULTURAL, se refiere al proyecto indígena de crear un Estado Aimara y cita a los ideólogos que concibieron la idea que Felipe Mallku pretendió poner en práctica.

Mario Castro, a quien leo con interés y delectación, publicó un artículo titulado Un gran olvido de los candidatos (Página Siete, 15.09.14). El gran olvido de los candidatos es la propuesta cultural. Si se refiere a los partidos de oposición, su análisis es certero y oportuno. No lo es si se refiere al partido de Gobierno. El MAS nació como una “propuesta cultural” para cambiar el Estado de derecho por un Estado plurinacional potenciador de la nación aimara (10% de la población boliviana) en un país presuntamente “indio”, cambiando así la democracia representativa y sus instituciones por una “democracia originaria” (recuérdese el art. 7 de su programa inicial, en el que proclama su vocación de constituirse en partido único). 

El MAS no es otra cosa que una mutación del Ejército Guerrillero Túpac Katari (EGTK), que tenía como objetivo crear el “Estado aimara”, mediante una “revolución cultural” que –excepto el nombre– nada tiene que ver con Mao Tse Tung, como nada tiene que ver el Movimiento Al Socialismo con el socialismo. El MAS cita a Gramsci, pero sus fundamentos ideológicos y su metodología de lucha son más bien fascistas, por su raíz “nacional indigenista”, de índole racista (katarismo), corporativa (cocaleros, contrabandistas y mineros) y estatal-capitalista. Su ideología se sustenta en las tesis indigenistas radicales del vicepresidente-candidato Álvaro García Linera (léase la entrevista de Carlos Morales: García Linera: El EGTK tenía como opción crear el Estado aimara, EL DEBER, 09.03.2014), refrito de sus lecturas de los bolivianos Franz Tamayo (Creación de la pedagogía nacional, 1910) y Fausto Reinaga (La revolución india, 1970), y del peruano Luis E. Valcárcel (Tempestad en los Andes, 1928) (léase el artículo de Esteban Ticona Alejo, Congreso Internacional sobre Fausto Reinaga, La Razón, 30.08.2014). Estas ideas inspiran el filme de Jorge Sanjinés (La nación clandestina, 1989); el proyecto de Constitución de la Nación Aimara (2002) de Felipe ‘Mallku’ Quispe y los programas del Ministerio de Culturas y la Fundación del Banco Central. 

La revolución cultural katarista está en marcha desde antes de 2002 y se remonta a 1974. La ocupación andina de Chapare y de Pando, Beni, Santa Cruz y Tarija fue el primer paso hacia la aimarización de Bolivia. El MAS supo aprovechar esta situación social para darle una expresión política. Así, el poder centralista andino mató dos pájaros de un tiro: 1) se quitó de encima al ‘lumpenproletariat’ creado por la llamada ‘relocalización’ minera y 2) palió los efectos generados por la desocupación y la explosión demográfica en la región andina, abriendo las compuertas a la migración masiva del campo a la ciudad y a países extranjeros. (Continuará)

viernes, 12 de septiembre de 2014

variados temas absorbe Pedro en su último texto.las contradicciones de nuestra"jatum llajta". sobre Mujeres Creando, de la letra del himno camba, de Carlos Valverde yla basura...

Mi profesor de Historia, don Adolfo Rodríguez Castedo, decía que los políticos bolivianos eran “individuos de moral acomodaticia” en un país donde todo está en venta, como en la Expoferia. Hay que admitir que, en estos años, las costumbres de las 36 naciones imaginarias (incluidas las del Tipnis, por supuesto) han cambiado para seguir igual. Vivimos en un país seguro, pero con miedo, donde la justicia –tuerta, coja y sorda– se mueve lenta, en silla de ruedas. Somos un país serio, aunque algo loquito; sin pobres, pero con mendigos; sin corruptos, pero con la moral en baja forma. Somos, sobre todo, una democracia con el hambre atrasada en la que, en plena campaña electoral, los candidatos de “moral acomodaticia” se acuestan con la oposición y por la mañana se despiertan en la cama del Movimiento Al Socialismo.

** A menudo, la reina de las amazonas de Mujeres Creando tensa el arco y lanza dardos envenenados. El otro día criticó la letra del Himno Nacional, pues hay versos del poeta José Ignacio de Sanjinés que, por lo visto, hieren la sensibilidad de esta Pentesilea boliviana, como aquellos que dicen: Esta tierra inocente y hermosa / que ha debido a Bolívar su nombre, / es la patria feliz donde el hombre / goza el bien de la dicha y la paz. La aguerrida amazona sostiene que este himno no es suyo, sino de los machotes, porque, según el himno, el Estado plurinacional “es la patria feliz donde el hombre”… puede denigrar, humillar, patear, sopapear, violar y hasta matar a las mujeres, consideradas seres inferiores que no gozan “el bien de la dicha y la paz”.

** En Santa Cruz, el que se queja es porque quiere. ¿De qué protesta, por ejemplo, don Marcelo Rivero Mercado? “Bajo el cielo más puro de América”, el tránsito funciona de maravilla y no hay atascos; los choferes no te pitan ni te gritan, ni te carajean, ni te contaminan con humo de gasolina y diésel; y “la ciudad que enamora” luce sus paredes impolutas y sus aceras libres de vendedores ambulantes y puestos de comida con efluvios de fritangas y meados, ¿de qué se queja este caballero?

Otro periodista, don Carlos Federico Valverde, se queja de puro gusto. Si da gloria ver las calles de Santa Cruz de la Sierra, sin bolsas de basura, papeles tirados por el suelo o restos de comida; y los grandes canales, sin palos, latas, bolsas de plástico y cartones. Y si usted puede caminar por la ciudad sin temor a ser raptada y violada o pateado, puñeteado, atracado y zurcido a balazos, díganme, ¿de qué se queja este hombre? // Madrid, 12.09.2014.
 

martes, 2 de septiembre de 2014

uno más. los premios para Gonzalo aumentan en número y categoría. su pluma de escritor se eleva a nivel continental, su talento incansable entre un título tras otro.


El escritor cochabambino obtuvo el galardón con la novela Siempre fuimos familia. El Grupo Editorial Kipus fue el organizador de este concurso
ADHEMAR MANJÓN - amanjon@eldeber.com.bo
Una historia de familia, de encuentros y desencuentros fue la ganadora de la primera versión del Premio Internacional de Novela Kipus; el autor fue el cochabambino Gonzalo Lema, que de esta manera, con su obra Siempre fuimos familia, obtuvo $us 20.000, monto estipulado desde que fue lanzada la convocatoria, en septiembre del año pasado, y que convirtió a este concurso, organizado por el Grupo Editorial Kipus, en el mejor pagado de Bolivia.
 El jurado, conformado por el periodista paceño Rubén Vargas Portugal, el ensayista y escritor cochabambino Luis Huáscar ‘Cachín’ Antezana y el escritor español Miguel Sánchez Ortiz, escogió de manera unánime la novela de Lema, que se presentó bajo el seudónimo de Perro Amarillo.
Origen de la novela
Lema, en contacto telefónico desde Cochabamba, dijo estar feliz con la obtención del premio, ya que es una recompensa al enorme trabajo que significa escribir una novela, la cual contiene retazos de su vida.  
 Siempre fuimos familia surgió en 1986, a partir de entonces el autor fue escribiendo y nutriéndose de diferentes temas para desarrollarla. “Tengo historias dentro de la novela que me han tomado más de 10 años. Por ejemplo, el capítulo de la visita de la mamá debe tener como siete años”, explicó Lema, que ya había ganado en 1999 el Premio Nacional Alfaguara de Novela, con La vida me duele sin vos.
Lema indicó que los pasajes en su libro iban cambiando cada vez que había reuniones familiares y tenía charlas con algunos parientes, por lo que le sería difícil para él precisar el tiempo que le tomó completarla. Aunque una vez tenía claro los temas tardó un año y medio en escribirla. 
La familia como apoyo
Siempre fuimos familia, en palabras de Lema, atiende las historias personales de los cinco miembros de una parentela, que se caracterizan por sus excentricidades, por su acomodo en la vida. “Yo atiendo cada una de estas vidas de manera cruzada, las entrelazo”, señaló Lema. 
La novela, a pesar de ser muy extensa, tiene una trama que se desarrolla en solo dos semanas y, si bien se contextualiza en Cochabamba, sus protagonistas tienen contacto con el principado de Mónaco, donde se vinculan con el matrimonio de la princesa Carolina; asimismo, aborda la dura época del narcotráfico boliviano en la época de los 80. “Cuento las historias personales de gente bastante infeliz y desdichada,y que -sin embargo- encuentran que la familia, al final de todas las batallas, es el aliciente, el soporte para vivir esas vidas”, concluyó Lema.
La entrega del premio y la publicación de Siempre fuimos familia se realizará la primera semana de noviembre, en el marco de la feria del libro de Cochabamba. 
A la competición internacional se presentaron 41 novelas, provenientes de 14 países de Sudamérica 

miércoles, 20 de agosto de 2014

el fragmento que muestro, es el último párrafo de una hermosa crónica, humana, conmovedora que escribe Alfonso Gumucio hijo, en homenaje a su padre constructor de la nacionalidad, gran colaborador de VPE, merituado técnico de la Revolución Nacional. el texto completo en www.bitacoramemoriosa.com


Durante el acto mi padre nos miraba a todos desde una fotografía que le tomó Julia Vargas en el Chapare, donde aparece con una barba patriarcal. A Carlos le llamó la atención que yo hubiera escogido esa foto hasta que le expliqué que en los últimos años de su vida mi padre, que había diseñado la estrategia de integración desde el Estado a través de las carreteras 1 y 4, acabó trabajando como contratista de alcantarillas en la empresa Bartos que fue la encargada de construir de la carretera hasta su inauguración en 1972. No sé si esa sola foto lo contiene, pero en todo caso expresa una etapa de su vida y lo hace de manera amable, más allá de todo lo que había sufrido pocos años antes: exilio, represión y prisión. 



_____________________________ 
En la gigantesca tarea que llevaste a cabo,
pusiste no solo pasión sino todo lo más noble
que puede tener un hombre.
—Víctor Paz Estenssoro

jueves, 7 de agosto de 2014

blande Gastón Cornejo, argumentos incontrastables en defensa del film originalmente de Mauricio d'Avis "Los Olvidados" y enfrenta a críticos que olvidan aspectos vitales del film sobre el terrífico Plan Cóndor, una de cientos de víctimas, resultó siendo el editor según está relatado en el libro "Gotemburgo Destino Final"

LOS OLVIDADOS Y UNA CRÍTICA COCHABAMBINA

A comienzos del año 2007, leí el trabajo original de Mauricio d´Avis sobre su texto-guión que él denominó “Los Olvidados”. Me impactó vivamente que un joven profesional que no vivió los duros tramos históricos del Plan Cóndor, escribiera magníficamente y relatara en forma tan patética los incidentes de vejámenes a las víctimas de la izquierda política. Nefasto plan internacional urdido para liquidar socialistas, cualquiera fuese su condición humana y credo religioso, en nuestros países del continente americano.

El Guión para un futuro film fue concebido por él en Los Ángeles, EEUU, el año 2003 donde concluía su formación profesional de cineasta luego de esforzada labor de investigación, recopilación de datos, información testimonial, lectura de libros, artículos, reportajes, documentos que le permitieron pergeñar un proyecto fílmico de gran valor artístico e importancia histórica, de expresar en arte audiovisual un tema candente que concordaba con el movimiento ideológico político en que estábamos inmersos.



Inmediatamente lo recomendé a la autoridad correspondiente en el Ministerio de Cultura. El Jefe de Arte cinematográfico leyó el Guión, escuchó de labios del autor los objetivos a privilegiar en el mensaje de la futura película: respetar a los derechos humanos y a la dignidad de persona, rescatar del olvido a los seres dañados por las tiranías y, castigar la historia real y oscura del Plan Cóndor originado en La Escuela de las Américas de Panamá, donde se entrenaron los militares asesinos. 
La autoridad cultural, ignara en todo, no entendió el objetivo propuesto por Mauricio; desahució el proyecto-guión de largometraje por considerarlo muy costoso. Mauricio d´Avis Loayza salió frustrado de ese intento de cooperación y patrocinio.  

Han pasado 11 años desde la concepción original del autor Mauricio d´Avis; y hoy, luego de 10 versiones correctivas de mejoramiento, nuevos datos, notas y sufrimientos personales, plasmada en “una gran película de calidad y un largometraje de primer nivel para todo el mundo”, como él autor la califica con elevada experiencia. Manifiesta, con afirmaciones de trascendencia ética, que es muy loable el esfuerzo y la colaboración conjunta entre todos los talentos que lograron realizar la película: “desde los prolegómenos, la producción y actualmente la post-producción, nacionales e internacionales, de todos quienes llevaron adelante su propio proyecto cultural”

El éxito del film boliviano producido por Karla Ortiz está asegurado en todos los aspectos, dirección, sonido, imagen, actuación, impecables; responden a la concepción original y son meritorios. Así mismo, el mérito de Mauricio d´Avis, también es inobjetable. Un futuro de realizaciones profesionales en el campo de la cinematografía depara a ambos creadores. La productora reconoció reiteradamente la concepción original de d´Avis en la presentación efectuada en la H. Alcaldía Municipal de Cochabamba. Lástima que en la Premier no se invitó al autor del Guión de Cine,  quizá por un descuido lamentable que presumo fue involuntario.

He leído, disgustado, tres artículos de reprobación de la película Los Olvidados en “Ramona” el 3 del presente mes. Destilan maldad crítica que el suscrito cuestiona porque banalizan todo un esfuerzo colectivo profesional que más bien, debe apoyarse, por tratarse de una gran iniciativa boliviana que devela sin temor la sórdida historia criminal.

No acepto el maniqueísmo en general, dado que no existe el bien y el mal absolutos, ni en la conducta ni en el intelecto humano, pero en cuanto a principios éticos de trasunto moral, la doctrina es taxativa. Privilegiar la vida y la dignidad de persona.
Otros principios bioéticos de la comunicación a considerar son: la beneficencia, la justicia y la no maleficencia; ésta último está ausente en los artículos de la Ramona.

La tortura y el genocidio son delitos de lesa humanidad. En Bolivia, existe antecedentes desde el nacimiento patrio: La Recoleta, Las matanzas de Yañez, Melgarejo, Coati, el Control Político, San Juan, Tolata, Terebinto, Curahuara, campos de concentración; tiempos del MNR, regímenes militares de Bánzer, Natush, García Meza, Arze, y los civiles acompañantes; con artistas de la tortura que ameritan varios films: Ariñez, Menacho, Gayan, Pepla, Bloomfiel, San Román, Altman; expertos en aceite de camión, picanas, siglas del partido en la piel, tímpanos perforados, violaciones, todo inadmisible y en trance de olvido.
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                        La película boliviana “Los Olvidados” tiene el mérito de incitar a comentar,  reflexionar, aprender y rescatar terribles historias para rectificar y educar el alma de las generaciones a venir y jamás aceptar el terrorismo de Estado, los atentados a la democracia, a los DDHH, la posibilidad de tortura organizada desde las esferas ejecutivas, sea el gobierno militar o civil, cualquiera fuese su ideología imperante.  

Comencemos recordando la verdadera significación y el patetismo del evento genocida del Plan Cóndor y sus consecuencias en los países donde fue aplicado. Fue el acuerdo criminal más infame que jamás existiera en la historia americana, por supuesto dirigido desde el Imperio y sus agentes, como asegura el film. Planificado y ejecutado por militares y civiles, sicarios nacionales y extranjeros, asesinos. El resultado fue desastroso, lo dice uno de los críticos: 30 mil desaparecidos, 50 mil asesinados, miles de torturados, expatriados. Las víctimas del norte chileno asesinadas por Sergio Arellano Stark y Eugenio Rivera, en La Caravana de la Muerte. En Santiago asesinaron a dos condiscípulos: Iván Insunza, idealista del comunismo y benefactor de las villas miseria fusilado en el estadio, y Gabriel Castillo, psiquiatra soñador de bellezas, muerto en la puerta de la Iglesia de San Francisco en la Alameda.
El Gral Contreras, se dinamitó a un médico en Tocopilla, se encontraron sus manos al fondo de una mina; Salvador Allende, asesinado con misiles de altura en el Palacio de Toesca según asegura mi profesor Girón que le atendió hasta la muerte. A Martín Almada, paraguayo, le mataron la esposa, a él torturaron en prisión pero logró rescatar los documentos que incriminan a los autores de todos los países involucrados.  Al Prefecto Alberto Guzmán y a su esposa Rina Tapia, cochabambinos, los tomaron presos, torturaron, golpes con fracturas costales, fusilamiento teatralizado, exilio definitivo. En la prisión de Viacha, la médica atendió el parto de una prisionera violada, la recién nacida fue llamada:“Bolivia Libertad”, vive en La Paz. Los asesinatos de Letelier, J. J Torrez. Todos estos testimonios no pueden quedar en el olvido y deben ser crudamente expuestos, relatados, filmados, aunque den asco a los jóvenes críticos que no tuvieron la vivencia de esa ignominiosa realidad genocida. 

El film “Los Olvidados” pudo haber sido aún más cruel para lograr el objetivo propuesto, pero mantiene un nivel bajo de violencia confrontada con la realidad, la gravedad del  terrorismo de Estado, la delincuencia política y la bajeza humana. Apenas unas picanas en los pabellones auriculares, cuando en realidad fueron polos eléctricos introducidos en el intestino terminal y en los genitales o en el cráneo para generar convulsiones epilépticas. Algunas inmersiones en turril de agua limpia, cuando la verdad fue diferente: los cuerpos de las víctimas envueltos en alambre de púa, inmersos en turril de deposiciones hasta la asfixia. Puntapiés, golpes de puño e insultos groseros; cuando más bien, se ejecutaron amputaciones de manos (Víctor Jara), fracturas y contusión de vísceras, explosión de cuerpos con dinamita, torturas inquisitoriales ejecutadas por torturadores acompañados de médicos que controlaban los signos vitales para detener o reiniciar torturas que no lleguen al paro cardíaco. Luego, enviarlos en aeronaves para dejarlos caer vivos al mar, a los volcanes, a los ríos. Violaciones multiplicadas hasta el embarazo, para robarles el recién nacido e inscribirlos como suyos, activos delincuentes de la identidad personal. Todo esto, no está revelado en la película por delicadeza ética protegiendo la salud mental de los observadores. 

El film tiene nobleza en el propósito, también en la reproducción de la verdad histórica, aunque un tanto restrictivo por todo lo expuesto. Los críticos creen que el  objetivo del film fue distraer, están equivocados, se persigue recordar, jamás olvidar a los olvidados, y sancionar esa gesta de criminalidad que avergüenza la historia americana. Reitero, el film fue respetuoso de la sensibilidad afectiva; quizá prolongado el tiempo de exposición, pero tensamente informativo y patéticamente real tal como sucedieron los hechos; cruel como la imaginó Mauricio d´Avis, verídica como la gestó la inteligente productora y protagonista Karla Ortiz. La artista logró humanizarla con sus reflexiones correctas, los parlamentos y los debates cargados de sentimiento al interior del sufrimiento humano. Es una película para seres de mentalidad y reflexión maduras. En cuanto a las críticas anotadas, son puntos de vista que no comparto en absoluto. En la extensa página central del periódico se registra apenas una decena de pensamientos positivos; en cambio, se cuentan casi 40 mandobles de comentario destructivo. Quisiera transcribirlos, más prefiero guardarlos en el olvido.

Afirmo que en el film Los Olvidados, ninguna escena fue imaginada sin veracidad, descuidando los testimonios. Todo el contenido merece consideración, con sentido constructivo, por supuesto. Existieron los ambientes de tortura, iluminados, y montados para la tortura, no se inventaron. Los regueros de sangre, las aniquilaciones sumarias, los cuerpos heridos, las cacerías, existieron. El enamoramiento dentro de la tragedia humana ocurrió porque esa es la condición humana. Los “tortolitos” es una expresión peyorativa. Espectacularizar las torturas no es suficiente ante las evidencias relatadas. Villa Grimaldi fuera de Santiago, Centro Barros Borgoño tras el Mapocho, donde inicié mi estudio de medicina, existió, casi me torturan por tomar fotografías de evocación; y el propio Estadio que hoy lleva el nombre de Salvador Allende.

La calificación: “Broma de mal gusto que Lucia se despache una lamentable reprimenda contra los militantes torturados a los que trata de delincuentes, asesinos, que han escogido el camino de la política, víctimas de los gorilas represores, sugiere una mirada tolerante y hasta justificadora de los torturadores y sus acciones, olvido travestido de perdón hacia sus verdugos”, es una opinión fuera de contexto que tergiversa la intención humanista de la mujer gestante. “Cinta que Banzer y sus acólitos estaban esperando”, creo que es un despropósito, pues los responsables deben estar de viaje,  atemorizados ante la evocación terrorífica de su conciencia. La crítica: “Película apta para parte de ¡éste país! acostumbrado a olvidar a sus caídos y redimir a sus torturadores verdugos y dictadores”. Justamente es todo lo contrario, con ella se logrará rescatar el recuerdo para toda la América mellada por el Plan Cóndor, sancionar el delito, prevenir otro Plan siniestro que podría repetirse en cualquier momento y con cualquier gobierno.

Finalmente, expreso todo mi homenaje al esfuerzo profesional y artístico de todos los creadores del hermoso film “Los Olvidados”, película testimonial que debe ser vista por todos los bolivianos, chilenos, argentinos, uruguayos, paraguayos y brasileros, por todo el mundo civilizado. Merecido fue el encendido aplauso tributado al término del film en la Premier. Toda crítica debe ser tomada en cuenta, la postura reaccionaria es previsible dado el grave contenido del tema expuesto;  en cualquier tendencia existen dogmáticos que pueden repetir la hazaña criminal, y, que enarbolan la bandera de la violencia. Yo aplaudo de píe al autor del Guión: Mauricio d´Avis, y a la actriz productora Karla Ortiz, consagrados ambos en la película boliviana “LOS OLVIDADOS”.     

Gastón Cornejo Bascopé
Cochabamba, Domingo 3 de agosto 2014.


BIBLIOGRAFÍA.

1.      Loayza Belktrán Fernando. Campos de Concentración en Bolivia. Editorial “E. Murillo” La Paz. 1966.

2.      Varios Autores. EL QUIJOTE Y LOS PERROS Antología del Poder Político. Editorial Imprenta Universitaria Cochabamba   20 VIII 1979 

3.      Guzmán López Alberto. “Memoria Popular Sobre las Torturas del Septenio Negro de Banzer” BOLIVIA LIBERTAD” . Editorial TIWANAKU. La Paz. VI 1993.

4.      Vargas Lloza Mario. La Fiesta del Chivo.

5.      Verdugo Patricio. “Los Zarpazos del Puma”. La Caravana de la Muerte.



sábado, 5 de julio de 2014

saber qué ocurre en el octavo encuentro de Escritores Iberoamericanos, ha estado en nuestra mente hasta que Ramón Rocha, llega puntual con una crónica de la segunda noche. desde Portales contiene su relato pelos y señales y la loable noticia de ser el Banco Central coauspiciador del evento, lo que es un excelente respaldo al mundo creativo y romántico de los literatos.

La segunda noche del 8º Encuentro Iberoamericano de Escritores fue de lujo, pero con los ecos de la noche anterior, porque los disertantes no dejaron de referirse a Claudia Peña y Jorge Benavides, la primera ministra del gabinete de Evo Morales y el segundo, escritor peruano cuya tesis sobre los escritores-mapa y los escritores-brújula fue muy citada. Esta vez moderó Alba Balderrama con semblanzas muy inteligentes de los expositores: Juan Pablo Piñeiro y Mario Bullatín. La primera noche fue moderador Xavier Jordán y lo hizo con su buen humor y desparpajo característicos.
Juan Pablo (Cuando Sara Chura despierte e Illimani Púrpura) estudió Letras en la UMSA, ha jurado escribir sólo sobre La Paz pero su tercera novela tiene un título pandino, porque descendió del altiplano y se fue a escribir a la selva, donde transcurre el relato. Sus consejos “bellacos” para escritores jóvenes fueron desopilantes, iconoclastas, atrevidos, en especial al reconocer que en Bolivia no se lee ni lo que editas y quizá por eso lo mejor que puede hacer un escritor es buscar amigos que les dé flojera leer las vainas que el escritor escribe.
Mario Bullatín leyó una explicación de su novela Salón de Belleza escrita 20 años después. Leyó en su celular un texto irresistible por la magnitud de su atracción a los lectores, un texto que, tras 20 años, tiene a todos los protagonistas muertos: el filósofo travesti, la famosa escritora, los peces de colores y otros elementos que 20 años antes parecían imprescindibles.
Fue una sesión plena de buen humor porque los dos expositores, que son conocidos novelistas, no teorizaron sobre el arte de escribir, sino abundaron más bien en sus experiencias de escritura como un ejercicio de soledad que hace de los escritores unos seres intolerables e intolerantes, encerrados en sí mismos y por lo general desprovistos de glamour.
Piñeiro dijo que la clasificación de Benavides en escritores-mapa y escritores-brújula era quizá incompleta porque él, como Urzagasti, era un escritor-antena, un hombre del oficio desprovisto de mapas o brújulas que vive atento a los fantasmas, demonios o palabras que logra captar y lo habitan.
Alba Balderrama estuvo muy acertada en el retrato de los dos expositores y en su cuestionario que hizo famoso James Lipton, el entrevistador de Actor’s Studio. Cuando le preguntó a Mario Bellatín qué palabra le gustaba más, sin dudar contestó: Alba y cuál le gustaba menos, Crepúsculo.
Si de pronto desapareciera el Palacio de Portales y el Centro Pedagógico y Cultural que alberga, la cultura en Cochabamba tendría un agujero negro imposible de llenar. Por primera vez este año el encuentro que nació hace 16 años tiene la colaboración y parte del financiamiento de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia, una institución que administra los principales repositorios del país –el Museo Nacional de Arte, el Museo de Etnografía y Folklore, en La Paz; la Casa de la Libertad y el Archivo y Biblioteca Nacionales, en Sucre; y la Casa de Moneda, en Potosí–, y también el Centro de la Cultura Plurinacional radicado en un hermoso edificio en Santa Cruz. Ésta sería la primera vez que la Fundación amplía sus servicios a Cochabamba, donde está buscando un inmueble propicio para crear un Centro de Artes Escénicas.
Al inicio, el Dr. Gonzalo Ávila, Presidente de la Fundación Simón I. Patiño entregó una edición de Cuando Sara Chura despierte, de Juan Pablo Piñeiro, en francés, editado por la Fundación en Ginebra, y anunció que ejemplares de dicha novela circularán en las principales Ferias del Libro y países como Francia, Suiza, Bélgica, Líbano y otros. Fue un anuncio importante que sirvió también para mostrar la cantidad de actividades que cumple la Fundación en el país no sólo en educación y cultura sino también en agricultura, genética, salud y otros campos.
La última noche estará a cargo de dos expositores: Homero Carvalho, boliviano, y José Ovejero, español. Estaremos puntuales y atentos.
El autor es cronista de la ciudad.

martes, 1 de julio de 2014

el relato de haber encontrado García Márquez "las armonías precisas" retornó de medio camino hacia unas vacaciones en que pensaba usar el primer dinero, más o menos global que había recibido por sus "derechos de autor". lo pensó mejor "toma. hazte cargo del gasto, y que alcance para yo producir un libro serio, profundo, único". el editor MA lo tiene descrito en extenso texto publicado por El Instituto del Inmigrante de Suecia" y otros medios"Variaciones sobre Cien Años de Soledad" (verlo en Google) lo que sigue es de Ramón Rocha Monroy

El realismo mágico tiene una anécdota clave en la vida de Gabriel García Márquez. Su novela Cien años de soledad, fundadora del género, tenía cuartillas borroneadas sin orden ni concierto porque el escritor no hallaba las armonías precisas, los acordes para interpretar su canción, y entonces decidió tomar unas vacaciones junto a su familia; pero a medio camino dio con la clave y las vacaciones se terminaron, porque la familia entera retornó y el escritor se encerró a redactar, ahora sí, la gesta que lo llevó al final al Premio Nobel. Como para confirmar que lo último que uno debe desearle a una hija es que se case con un escritor, esos seres tan aburridos que son capaces de suspender una vacación y encerrarse en su escritorio tan sólo por haber descubierto una clave de su narrativa.
La clave consistía en algo sencillo: en Macondo, los hechos más ordinarios en el mundo moderno eran sobrenaturales, mientras los hechos sobrenaturales eran los más comunes. Así el coronel Aureliano Buendía, frente al pelotón de fusilamiento, había de recordar la tarde en que su padre lo llevó a conocer el hielo. ¡El hielo! ¡Agua dura en el calor de Aracataca, o de Macondo! En cambio, era perfectamente natural que Remedios la Bella ascendiera a los cielos sábanas y todo, mientras las colgaba en los alambres.
Esos territorios desdeñados por la razón occidental, pero próximos a otras fuentes de la percepción como la observación directa, la intuición, el tinkazo, el lenguaje de los sueños, eran afines a la alquimia. Quizás por eso el propio coronel Buendía buscaba la piedra filosofal, cómo convertir cualquier metal en oro, y al final de su experiencia, cuando le preguntaron qué parecía ese cuerpo oblongo y ominoso que secaba en la sartén dijo una sola palabra: Mierda. No era oro, era puchi o parecía serlo.
Pues bien, en una lectura reciente de La formación del espíritu científico, de Bachelard, el creador del concepto de obstáculo epistemológico, hay una afirmación que no sé si leyó García Márquez, pero si no lo hizo, debió hacerlo. Dice Bachelard que la observación directa es amiga de las generalizaciones abusivas, propias de pajpacos y merolicos, y es un obstáculo epistemológico para el desarrollo del pensamiento científico, que no se apoya en la observación directa sino en el análisis matemático. Aún más: la ciencia superada por la razón, es decir, la ciencia antigua, de los inicios del uso de la razón a la explosión del siglo XVIII, parece hoy un capítulo del humorismo o de la literatura del absurdo. Basta leer las notas de Hipócrates, de Tales, Anaximandro y Anaxímenes, como también del propio Diderot, redactor de la Enciclopedia, para reírse de sus apreciaciones aparentemente científicas y sus generalizaciones arbitrarias, sin fundamento, tales como algunas expresiones de la medicina natural, que postulan la maca, la coca, la stevia y otras hierbas como remedios universales.
Basta la intervención de la razón para poner las cosas en su sitio, acotar las investigaciones, dar más relevancia a las excepciones que a las generalizaciones abusivas y actuar, perdonen la expresión, como aguafiestas, porque eso hace un científico cuando se topa con un neófito: neutralizar sus ilusiones y reducirlas al mínimo.
Un literato usa la razón sólo para componer su narración, pero no el argumento. Ahí está la clave. Lo que sirve de la ciencia ya superada por la razón es puramente literario. Un personaje literario que cree en los cuatro elementos (y no en los centenares que descubrió Mendeleiev) o en los milagros de Santa Rita, en el bestiario alimentado por tantas mentalidades célebres o en las explicaciones sobrenaturales de fenómenos terrestres, es un personaje exitoso. En cambio, no lo es, porque no tiene ninguna gracia, un científico, un aguafiestas, un frecuentador de la razón occidental.
De eso parece estar teñido el realismo mágico. En fin, es una hipótesis.
El autor es cronista de la ciudad

lunes, 26 de mayo de 2014

"escucha hermano la Canción de la Alegría..." primera frase del Himno a la Alegríaque todos hemos aprendido a cantar, en la Iglesia, en las ceremonias cívicas, y hasta en mítines internacionales...de esta melodía, su interpretación por la Filarmónica de Cochabamba, nos habla Gastón Cornejo con esa exquisita sensibilidad que exhibe todos los lunes en OPINION.

La Orquesta Filarmónica y sobre todo la Capella de Cochabamba estuvieron magníficos interpretando la IX Sinfonía de Beethoven bajo la selecta dirección de Augusto Guzmán en el Portal, fue el mejor homenaje a los 190 años de su creación.

Romain Rolland relató así sublime grandeza: “La alegría desciende del cielo envuelta en una calma sobrenatural. Con su hálito leve acaricia los sufrimientos, y la primera impresión que causa es tan tierna, cuando se desliza en el corazón que sufre. El tema de la alegría va aparecer por primera vez, la orquesta se detiene bruscamente, hay un silencio repentino que da lugar al canto ofreciendo un carácter misterioso y divino. Cuando en seguida el tema pasa a las voces, en las más bajas aparece primero con un carácter serio y un poco opresivo; pero poco a poco la alegría se apodera del ser. Es una conquista, una guerra contra el dolor. Y he aquí los ritmos de marcha, los ejércitos en movimiento, el canto ardiente y anhelante del tenor; todas estas páginas estremecedoras en las cuales se cree percibir el aliento mismo de Beethoven, el ritmo de su respiración y de sus clamores inspirados cuando recorría los campos componiendo su obra, transportado por un furor demoníaco como un viejo rey Lear en medio de la tempestad. A la alegría guerrera sucede el éxtasis religioso, luego una orgia sagrada, un delirio de amor. Toda la humanidad palpitante que tiende los brazos al cielo, levanta clamores poderosos, hacia la alegría y la escucha sobre su corazón”. Esta hermosa novena sinfonía fue preparándose desde 1817 y seis años después, un 7 de mayo de 1824 tuvo lugar la primera audición en Viena. Describe la realización de la utopía de la sociedad humana al final de los tiempos, la del humanismo profundo en su epílogo grandioso: La Nación Humana Universal. 

¿Y qué poesía musicalizó el Dios de la música? ¿De quién? El Himno a la Alegría fue escrito por un médico poeta. Una Oda del Dr. Federico Schiller (1759-1805) escrita en 1785. Nacido en Marbach Alemania, de la escuela romántica. Tuvo de padre a un barbero cirujano, de madre a una dama de grandes cualidades intelectuales que dirigió su destino literario. Influido por Plutarco, Goethe, Shakespeare, Rousseau, estudió Teología que luego abandona por Derecho; finalmente, Medicina. Goethe apoyó su nombramiento como profesor en la cátedra de Historia en la universidad de de Jena. El Duque Carlos Augusto le otorgó título de nobleza y pensión asegurando su porvenir y sus grandes creaciones literarias. 

Al Dr. Friedrich Schiller le fascinaron las fronteras entre la Medicina y la Filosofía, entre lo somático y lo espiritual. Su tesis tituló “Filosofía de la Fisiología”. Su contacto con la medicina fue relevante pues su naturaleza inclinada a la abstracción y a la reflexión, le permitió reconocer el valor del pensamiento objetivo. Fue médico militar del Regimiento de los Granaderos en Stuttgart. Durante las visitas acostumbraba a declamar en voz alta sentado al borde de la cama en lugar de observar y examinar a los enfermos. Su vocación le había mostrado el camino a emprender y fue el más eminente poeta dramático de la lengua alemana. 

En su poema expuso un mensaje sublime que, con la música nacida del alma de Beethoven, adquirió extrema grandeza: “Adonde alcance tu suave ala, allí se pose la suave ala, todos los hombres se hermanen" ¡Abrazaos multitudes en un beso universal! ¡Hermanos! ¡Tras el inmenso espacio debe estar un Padre amado! ¡Morar debe sobre astros! ¡Alegría! ¡Alegría!