Vistas de página en total

viernes, 31 de octubre de 2014

a los homenajes de Carlos Mesa, Manfredo Kempff, sigue Pedro Shimose que retrae la figura patriarcal y señera de Jorge Siles Salinas "varón de claro pensamiento" múltiple autor en filosofía, historia y literatura.

Espíritu de finura, pensador católico, académico de la lengua y de la historia, catedrático y rector de universidades, Jorge Siles Salinas (La Paz, 28.10.1926 – idem, 22.10.2014) era un boliviano universal, ecuménico; razonaba su fe sin disociarla de la historia y de la política. De porte distinguido, su elegancia y decoro nada tenían que ver con el lujo y el dinero. Nunca hizo gala de su linaje social: hijo y hermano de presidentes de la República. Sobrio en el vivir, su vida interior se transparentaba en sus actos y en su prosa, fiel a la escritura clara y pulcra de los escritores bolivianos Miguel de los Santos Taborga, Mariano Baptista Caserta, Gabriel René Moreno, Juan Francisco Bedregal, Óscar Cerruto, Juan B. Coimbra, Augusto Céspedes, Porfirio Díaz Machicao, Enrique Kempff Mercado, Augusto Guzmán y Juan Quirós, entre otros.

Frecuentador de los clásicos, solía recordar que “este mundo es el camino / para el otro, que es morada / sin pesar; / mas cumple tener buen tino / para andar esta jornada / sin errar”. Por eso cuidaba el gesto, pulía el estilo, cultivaba el silencio y entregaba lo mejor de sí en artículos periodísticos, ensayos, libros, cursos universitarios y conferencias. Su obra ensayística viene a ser, al fin y al cabo, una sola disertación en defensa de su fe y de la Nación boliviana, sin distinciones regionalistas, partidistas o étnicas. 

Este varón de claro pensamiento puso su vida, su fe y su inteligencia al servicio de sus convicciones. Ahí quedan sus ensayos filosóficos, históricos y literarios. Por eso considero oportuno señalar que en casi todos los diccionarios biográficos e historias de las letras bolivianas, su nombre brilla por su ausencia. Llegó la hora, pues, de reivindicar su legado por encima de los fuegos encendidos de la pasión política, los devaneos sectarios y las discrepancias ideológicas. 

Escribió libros señeros como La aventura y el orden (1956), Ante la Historia. Conciencia histórica y revolución (1969), La literatura boliviana de la Guerra del Chaco (1969), Historia de la independencia de Bolivia (1992), Política y espíritu (5 tomos, 2003-2009, 1.616 págs.), libro que exige la publicación de un sexto volumen con el acopio de sus ensayos y discursos de no hace mucho, y la luminosa Guía de la ciudad de Nuestra Señora de La Paz (1974), llena de querencia a la tierra natal. “Partimos cuando nacemos, / andamos mientras vivimos / y llegamos / al tiempo que fenecemos; / así que, cuando morimos, / descansamos”. Amén. // 

lunes, 27 de octubre de 2014

horas más. jueves 30 abrirá La Feria del Libro, en su octava versión para ofrecer el producto acabado de varias decenas de noveles escritores y repasar la obra de los antiguos textos. Gastón Cornejo menciona a más de 50 de sus autores preferidos, libros que están siempre al alcance de la mano. sea oportuno estimular el trabajo creativo desde la Unión de Poetas y Escritores que tomados de la mano de los lectores repasarán la página central de sus creaciones.

En la ilustre Unión de Poetas y Escritores de nuestra ciudad vamos preparando la participación de los miembros a la VIII Feria anual que partirá el 30 de octubre. Será un buen evento; nada semejante al de otros departamentos donde el gasto dispendioso es remarcable. El objetivo prioritario será el de priorizar la cosecha de los productos intelectuales, ofrecer un mensaje educativo y promocionar el gesto sublime de leer, escribir y amar a los libros que enriquecen siempre el alma de los seres humanos en pos de trascendencia. 


Imagino a Tomás Mann, a Rudyard Kiplin, a Dostoievski cada uno con su obra excelsa, inquietos, debatiendo en voz alta, apasionadamente, con un vaso de coñac que baila entre las manos, vertiendo la espirituosa en descontrol de ademanes exaltados, brillo en los ojos, rictus de espasmo en el rostro, mientras los pares atentos escuchan asintiendo con gesto reflexivo. O a los nuestros, Mario Lara López, Washington Vargas, Gonzalo Vásquez, Juan Capriles, Jaime Zabaleta, en semejante actitud, con una tutuma de chicha entre palmas recitando poemas, de amor o de fiera rebeldía.

Yo retorno a mis libros amados, a mis autores preferidos, los tomo delicadamente, los acaricio y beso en la cubierta que ilustra el bello contenido. Quiero enumerarlos en orden alfabético pero mi natural desorden impide tal propósito, lo hago conforme lleguen a la mente: Stephan Zweig con sus hermosas biografías; Romand Rolland con el supremo Juan Cristóbal; César Vallejo, Pablo Neruda, Gabriela Mistral con sus sublimes poesías, nuestra Alondra “Soledad” y el panteísta Man Césped; por supuesto Franz Tamayo, Oscar Serruto, Martha Urquidi, Gaby Vallejo, Oscar Arze, Volodia Teitelboim; pide su turno Emil Ludwig, Rubén Darío, Edgar A. Poe, Traven, Par Langervist, Edgar Oblitas Fernández, Juliana Pozzi, Leonardo Boff, Saramago, Mariano Baptista, Uslar Pietri, Blanco Fombona, Vicente Lecuna, Albert Schweitzer, Goethe, Omar Kayam, Guillermo Frankovic, Alfonzo Gumucio Dagrón, Adolfo Cáceres, Taylor Cadwell, Alberto Crespo Rodas, Fernando Diez de Medina, Roberto Querejazo Calvo, Yolanda Bedregal, Augusto y Humberto Guzmán, Giovani Papinni, Sartre, Cervantes, Jorge Suárez, María Quiroga Vargas, Martín Cárdenas…cuántas bellas almas. No quiero olvidar a ninguno, pero me tomo un descanso para seguir con mis querencias. Distraído leo en el adorno de la infancia entre los mapas y las fotografías de los seres queridos “El libro bueno es el mejor amigo en buenos y en malos tiempos”; me lo regaló un viejo amigo judío vidriero que escapó de Auschwitz o de Treblinka, se alojó en la calle de Santa Teresa esperando que muera el Reichtag y con mi humilde colaboración logró recuperar a su familia de los hornos crematorios. En otro rincón visualizo la Orden de Excomunión Papal: “Para quien retire un libro y no lo devuelva a mi tesoro cultural”. Washington Vargas me mira en la pintura de Ruperto Salvatierra y cierra un ojo con malicia recordándome a Borges, mi padre desde el corazón me ordena leer a José Ingenieros, a Almafuerte, al Erial de Vigil. Acaricio con ternura el Cristo roto que siempre me acompaña, palpo sus extremidades amputadas, y quedo, escucho su palabra para lograr la paz ante los informativos hitlerianos que alborotan mi conciencia. ¡Que se abra el cortejo de la Feria y desfilen los libros cual madonas enamoradas! y… ¡Dios salve a nuestros pensadores de todos los Autos de Fe, de las purgas medievales que urden los Torquemadas. Inquisidores modernos!

viernes, 17 de octubre de 2014

Pedro Shimose se ocupa de la luna, de perros y lobos que aullan y de vampiros chupasangre, y a la media luna y luna llena que brotaron del tripresidente (me gusta el vocablo puntualizando las 3 veces de Evo) y se acuerda de Mario Rueda Peña y el dilema brasileño entre Dilma y Aécio. muy apetitoso texto!

Hace poco, la Luna se acercó tanto a la Tierra que, en noches de plenilunio, parecía una luna de película. Tal fenómeno se llama perigeo. Es sabido que la luna llena afecta a las mareas, a las mujeres y a los chiflados. Sobre estos, Chesterton escribió una divertida novela titulada El poeta y los lunáticos y Robert Graves se dio el lujo de publicar La diosa blanca, un tomazo de aquí te espero sobre la Luna, musa de los poetas, que nada tiene que ver con yerbajos o raíces y hojas alucinógenas. 

Lo cierto es que la luna llena hace aullar a lobos y perros, pone en celo a gatas y gatos y fomenta la creencia en brujas, hombres lobo y vampiros chupasangre. La Luna ha inspirado a pintores, músicos y poetas, pero ¿qué poeta se atrevería hoy a escribir una oda a la Luna, después de que Armstrong y Aldrin la hollaran, hace 45 años? No obstante, la luna llena inspiró al trielecto presidente Evo. En plena euforia poselectoral proclamó: “Ya no hay media luna, sino luna llena”. El tripresidente no se refería a la luna llena del poeta cruceño Otero Reiche, sino a la media luna autonomista. (El Beni resiste, como si fuera la aldea gala de Astérix y Obélix, acosada por las legiones romanas).

Hasta donde sabemos, la oposición ha perdido y se bate en retirada. Como diría Sun Tzu, en boca del ministro estratega de la presidencia: al enemigo hay que derrotarlo sin disparar un solo tiro. Basta con conocer sus debilidades y comprarlo con promesas, sin darle nada a cambio. En la contienda electoral hay dos grandes perdedores: Juan sin Miedo y Jorge Tuto Quiroga, quien tendrá que tragarse su reloj, tal como prometió si “seis de diez cruceños votaban a Evo”. Juan sin Miedo no se tragará ningún reloj, pero ya se tragó su orgullo al renunciar a ser candidato del MSM en próximas justas electorales. 
A pesar del contundente 60% de votos, el tripresidente debería comprender que después de la luna llena viene la luna menguante. El gran baile empieza ahora, con las economías del grupo Brics de capa caída. A pesar de las predicciones de los yatiris de la Cepal, el BM y el FMI (Bolivia crecerá al 5%, dicen), el patriarca bíblico José, hijo de Jacob y Raquel, vendido por sus hermanos por un plato de lentejas, le sigue recordando al faraón que a la época de las vacas gordas le sucede la época de las vacas flacas. Entre nosotros, el sagaz Mario Rueda Peña nos avisa que los pronósticos sobre el triunfo de Evo deben hacerse dentro de una semana, después del balotaje en Brasil. ¿Dilma Rousseff o Aécio Neves? That is the question. 

domingo, 5 de octubre de 2014

Werner Guttentag me enseñaba las novedades literarias, cada vez que lo visitaba en su vetusto despacho de "Los Amigos del Libro", siempre en medio de libros de todos los autores, de todo tamaño y color. en una esquina dentro de una caja, "Diccionario Histórico de J.M.Barnadas" primorosamente editado. 120 dólares que no pude pagar, minutos antes había cancelado el importe por la internación de mis libros, 180 dólares a la Aduana. me quedó el nombre, y la curiosidad. Barnadas un gigante de las letras en Bolivia.

Andrés Eichmann (*)
Josep M. Barnadas fue un amigo entrañable. De carácter un poco áspero a veces, pero esto era muy fácil de pasar por alto. Y a menudo era de agradecer que tuviera ese carácter, porque en él formaba parte de un aspecto de su personalidad que sin duda es de lo más valioso: me refiero a su insobornabilidad. Esta era tal que lo hacía incapaz de decir algo que no estuviera perfectamente de acuerdo con lo que pensaba, así resultara molesto a quien estuviera enfrente, fuera poderoso o no. También era incapaz de callar algo que consideraba justo que se dijera.
Era muy enriquecedor conversar con él, al punto de que, en una época en la que tuve que viajar mucho, a menudo no cerraba el programa de vuelos hasta no tener claro cuándo podía encontrarme con él.
Pocas personas han aportado hazañas intelectuales tan increíbles como él. Ha echado luces sobre un auténtico aluvión de temas y personajes de la historia boliviana. Su “Diccionario Histórico de Bolivia” es un ejemplo que podríamos calificar de oceánico, que solo se puede explicar por la insuperable laboriosidad de J. M. Barnadas, y por su capacidad de coordinar a tantísimos bolivianistas de todo el mundo. Otra hazaña la constituyen los dos gruesos volúmenes de su “Bibliotheca Boliviana Antiqua”, en los que nos entregó nada menos que todo un pasado impreso (negado ad nauseam hasta su aparición) con casi 3.000 títulos del periodo colonial (1534-1825), sistematizado y “llave en mano”

Avances conceptuales
En lo relativo a avances conceptuales ha conseguido cambios de enfoque válidos no solamente para el pasado boliviano, sino para el pasado “tout court”. Su introducción a la mencionada Bibliotheca es un ejemplo, y lo es también el cuerpo de esa obra en tanto que exitosa prueba del programa conceptual fijado. Otros avances de ese tipo pueden verse en relación con otros tópicos, como es el caso de la crónica oficial de Indias, sobre la que escribió otro volumen.
Fue Josep quien dio el empujón decisivo para la fundación de la Sociedad Boliviana de Estudios Clásicos y los Encuentros internacionales que ésta lleva a cabo cada dos años.
En la línea de los estudios neolatinos también fue pionero, con su versión castellana de la voluminosa “Descriptio de Mojos del Padre Eder S.J.”, con la del “Perú de Pedro de la Gasca”, la de las cartas de Jan de Koninck a Athanasius Kircher, y con su “Ensayo Bibliográfico” sobre el Latín en Bolivia, en el que registra más de 300 escritos latinos que pertenecen al pasado de Bolivia.
Hace poco cayó en mis manos un libro suyo que merece, junto con tantos otros, los mejores elogios (y nuevas ediciones). Es el resultado del paciente acopio de datos sobre la vida y la obra del Padre Álvaro Alonso Barba. Añade algunos análisis de su Arte de los metales y muestra el impacto de Barba a lo largo del tiempo. Una joya que yo desconocía completamente. Espero seguir encontrándome con sorpresas parecidas. Uno de mis deseos es tener la obra completa de J. M. Barnadas. Ojalá tengamos la ocasión de encarar esto como un proyecto. Y ojalá (esto sería mucho más importante) pudiéramos organizar equipos de trabajo estables, que a mediano y largo plazo sean capaces de ofrecer la continuación (versiones cada vez más completas, además de actualizadas) de su Diccionario y de su “Bibliotheca Boliviana Antiqua”. Esto suele ocurrir en otros países que han sabido aprovechar el impulso inicial dado por pioneros y grandes visionarios, a cuya casta pertenece indudablemente J. M. Barnadas.

(*) El autor es especialista en literatura e historia hispanoamericana colonial.

viernes, 3 de octubre de 2014

se refiere al satélite y las 2.500 antenas, a una imprenta de 20 millones de dólares, al intento de reescribir la historia convirtiendo a Evo en nieto de Tupac Katari, a Paperbol, todo por la Revolución Aymara, y qué de la quéchua más numerosa?

Los candidatos masistas no necesitan hablar de su programa cultural porque la “revolución cultural” (más conocida como “proceso de cambio”) está en marcha desde hace años. De forma violenta, primero, y sutil, después, se va imponiendo la hegemonía aimara en una Bolivia cada vez más aimara y menos plurinacional.

** El Gobierno ya tiene “su” satélite “Túpac Katari” y una red de 2.500 antenas para que el área rural de todo el país tenga acceso a la red global, a través de los municipios dominados por el MAS. A esto, añádanse las computadoras que el Gobierno regala y el proyecto informático “Jaqi Aru” con programas en aimara (EL DEBER, 18.05.14). ¿Y por qué no en quechua, comunidad más numerosa que la aimara?

** El año pasado se omitió el himno cruceño y las banderas blanquiverdes flamearon junto a las wiphalas aimaras, en la plaza 24 de Septiembre. En la cumbre del G-77, de hace poco, se cambiaron los nombres cruceños por referentes andinos (Illimani, Franz Tamayo, etc.) y hace unos días, durante la misa de celebración del día de Santa Cruz, los masistas cruceños realizaron un acto paralelo en honor de la Pachamama y del dios Inti, con wiphalas incluidas y sahumerio de coca.

** El Gobierno está comprando por $us 20 millones (Bs 162,4 millones) “una imprenta ‘mediana lo suficientemente grande’ (sic) como para satisfacer las necesidades estatales de publicación (sic)” de 30.000, 40.000 o 50.000 ejemplares de textos escolares, periódicos, libros de historia, ensayo y ciencias sociales. Es un proyecto político dirigido desde la Vicepresidencia (La Razón, 19.12.2013). ¿Las editoriales privadas del país podrán competir con este macroproyecto estatal? El Gobierno del MAS rescribirá la historia de Bolivia a su regalado gusto. Así aprenderemos que “nuestro presidente Evo es el hijo, el nieto de Tomás Katari, de Túpac Katari”, como dijo García Linera en la entrega de obras en Sajpaya (La Prensa, 31.05.14) y que Víctor Paz fue traidor y lacayo de EEUU, según el ministro Quintana (La Razón, 30.09.14).

** El proyecto de la fábrica de papel (Papelbol) se ha reactivado gracias a un empréstito chino (¿de cuánto hablamos?), después de ser desechado por inversionistas brasileños. ¿Papelbol tiene algo que ver con el proyecto masista de monopolio editorial? ¿Por qué el Gobierno ha aprobado un decreto en el que se autoriza a sí mismo a importar celulosa para el funcionamiento de Papelbol? // Madrid, 03.10.2014